Inicio Medidas funestas frente a la crisis alimentaria

Medidas funestas frente a la crisis alimentaria

Por Sara Lovera*

Probablemente se ha olvidado lo que significa la pobreza alimentaria para las mujeres embarazadas, desnutridas. Y son las mujeres del campo y las pobres que llegan a la Ciudad de México, las que mueren.

18 todos los días por causas ligadas a la maternidad. En otras palabras, ligadas a la pobreza infausta.

Las cifras de la muerte materna en las regiones más pobres en el país y la creciente disminución de capacidades en niñas y niños que no tienen acceso a la ingesta de proteínas

La apertura total del mercado nacional a la importación de maíz, arroz, trigo, sorgo y pasta de soya; la reducción a la mitad de los impuestos para aquellos empresarios que compren leche en polvo y las adquisiciones de frijol libre de arancel, van a superar a la apertura que Carlos Salinas de Gortari al comenzar la década de los años 80.

En aquellos años comenzó la debacle para el campo. La apertura empobreció tremendamente a los productores que habían logrado salir al mundo exterior, como los de tabaco, café y cacao.

Ahora la pregunta es si el campo será totalmente devastado. Nada será suficiente para mejorar las condiciones de los pequeños propietarios; el abandono del campo ya repercutió directamente en la salud y el bienestar a algunos millones de niñas y niños; de al menos 5 millones de mujeres en edad reproductiva, sin tomar en cuenta que no habrá posibilidades de desarrollo.

El paquete de acciones que ayer presentó Felipe Calderón, en el supuesto de que alguien le haga caso, significará en muy poco tiempo, una nueva crisis alimentaria, reducirá las capacidades de sobre vivencia de pequeños productores y no habrá forma de detener la desgracia o la tragedia cotidiana.

Calderón ya se arregló con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio para mantener en las ciudades los precios de la tortilla y de la leche, para tender una cortina de humo, del problema principal.

Ello parece simplemente un anuncio demagógico. Preocupa que sea en el campo precisamente donde se concentran algunos barruntos de desesperación. Y es ahí donde también se han concentrado las incursiones del ejército.

Los plantíos de marihuana y amapola tienen, me parece, una relación directa, con el abandono de las políticas agropecuarias y la apertura de las fronteras que comenzó en los años 80, hace más de 25 años.

Ahora el plan de 7 medidas urgentes de las que habló Calderón, parece una nueva mascarada. Desde hace 40 años que recuerdo los anuncios de planes de irrigación, que nunca bajaron al sur del país; hay inmensas zonas desérticas en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Los financiamientos a los productores, el famoso Procampo, no consiguieron, tras dos décadas, rescatar por ejemplo la zona lagunera en Coahuila-Durango, la emigración al norte, a Estados Unidos y a la región de maquiladoras, despobló a esa región, y no dieron resultado ni uno solo de los cultivos. Procampo fue una limosna para comprar maíz, donde las familias campesinas ni lo producían, ni lo podían comprar. Ahora el maíz importado y la leche de soya tenderán a encarecerse, por los subsidios de que gozan los productores de Estados Unidos y Canadá.

Y así podría seguir analizando y comparando las medidas anunciadas por la administración calderonista, calificadas por algunos líderes, inmediatamente, como demagógicas. No creo que a estas alturas alguien tenga confianza de que podemos remontar los años perdidos por el campo mexicano.

Más bien habría que exigirse una rendición de cuentas puntual sobre el destino de los excedentes del precio del petróleo; una renegociación con el Tratado de Libre Comercio, que me temo mucho por el anuncio de este domingo sea precisamente el contorno que ya está firmado y que se vende ahora como una medida comprensiva y adecuada frente a lo que se ha propagandizado como crisis de alimentos.

* Periodista y feminista mexicana, fue reportera en los periódicos El Día, unomásuno, La Jornada y directora del suplemento Doble Jornada, directora fundadora de Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC).

08/SL/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más