Inicio Especialistas analizan en el DF la iniciativa Ley de Prevención y Atención de Enfermedades de Género. Murió en Oaxaca Estela Ríos, activista por los derechos de las mujeres y religiosa. Soledad Murillo, candidata española a la CEDAW por Europa Occidental.

Especialistas analizan en el DF la iniciativa Ley de Prevención y Atención de Enfermedades de Género. Murió en Oaxaca Estela Ríos, activista por los derechos de las mujeres y religiosa. Soledad Murillo, candidata española a la CEDAW por Europa Occidental.

Por Redaccion

ESPECIALISTAS ANALIZAN EN EL DF INICIATIVA «LEY DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ENFERMEDADES DE GÉNERO»

México DF.- El esquema de salud de la Ciudad de México debe replantearse, necesita del componente equidad de género. Si el Estado no responde a esta necesidad se estaría cometiendo incluso violencia institucional, afirmaron especialistas en materia de salud y derechos humanos ante la conmemoración del Día Internacional del Acción por la Salud de la Mujer este 28 de mayo, dentro de la mesa redonda efectuada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para opinar sobre la iniciativa de Ley de Prevención y Atención de las Enfermedades de Género.

El director del Hospital de la Mujer, Luis Alberto Villanueva Egan, indicó que factores como la discriminación de parte de los servidores públicos, los prejuicios relacionados a los roles tradicionales de hombres y mujeres, así como la desigualdad socioeconómica obstaculizan la prevención de enfermedades como el cáncer. Aunado a ello, hay médicos que desconocen patologías y las tasas de mortalidad asociadas con la pertenencia a un género.

En el caso de las mujeres, apuntó, dejan de lado su autonomía personal, nulifican su cuerpo ante la imposición social de un rol para dedicarse por completo a servir a quienes le rodean, de tal manera que retrasan su atención médica.

MURIÓ EN OAXACA ESTELA RÍOS, ACTIVISTA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y RELIGIOSA

México DF.- Misionera, promotora de temas de género entre indígenas chatinas en Oaxaca y activa participante en el tema de derechos humanos, Estela Ríos González murió a la edad de 74 años. En un acto realizado para reconocer su trayectoria, organizaciones de la sociedad civil, de los derechos humanos y colectivos lamentaron su fallecimiento. Carmen Santiago Alonso, directora de la asociación civil Flor y Canto, definió a Ríos González como una mujer comprometida y convencida de que se podía aspirar a crear un mundo diferente, reportó Patricia Briceño, corresponsal de Cimacnoticias.

Esta mujer nació el once de mayo de 1934 en la comunidad de San Jacinto Tlacotepec, distrito de Sola de Vega, en Oaxaca. Durante su infancia laboró como trabajadora del hogar para obtener recursos y solventar sus estudios básicos; en la adolescencia se involucró a las labores de los catequistas en la que obtuvo una formación jesuita, participó en talleres de derechos humanos con el extinto obispo emérito de Antequera, Bartolomé Carrasco Briceño.

SOLEDAD MURILLO, CANDIDATA ESPAÑOLA A LA CEDAW POR EUROPA OCCIDENTAL

Madrid.- La ex Secretaria General de Políticas de Igualdad de España, Soledad Murillo es candidata por Europa Occidental para formar parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), debido a su trabajo en España al impulsar la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Fue la ministra de Igualdad en España, Bibiana Aído, quien propuso a Murillo «por su excelente labor», informó AmecoPress. El CEDAW es un organismo de Naciones Unidas que está integrado por 23 expertos y expertas, con un mandato de cuatro años de duración. Son elegidos por sufragio secreto de una lista de personas «de gran prestigio moral» y competencia en la esfera que abarca la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

ACNUR ORDENA A COLOMBIA AMPARO Y ASISTENCIA A 660 MUJERES DESPLAZADAS POR CONFLICTO ARMADO

México DF.- La Alta Comisionada de la ONU para los Refugiados (ACNUR) celebró la decisión de la Corte Constitucional de Colombia al reconocer la mayor vulnerabilidad de las mujeres dentro del conflicto armado y ordenó al gobierno el establecimiento de 13 programas para ampararlas y darles prioridad en el acceso a asistencia humanitaria de emergencia, además de la protección directa de 600 desplazadas y la petición al fiscal general para investigar varios casos de violencia sexual y de género.

Estos programas de asistencia, informó el Centro de Noticias de la ONU, deberán establecerse en un plazo de tres meses y se ocuparán en la prevención de la violencia sexual, cuidados de salud, facilitación de acceso a la tierra, mejor educación y generación de ingresos, entre otras cuestiones.

El representante de la ACNUR en Colombia, Gustavo Valdivieso, destacó que el conflicto armado tiene un impacto desproporcionado sobre las mujeres, quienes doblan la cantidad de desplazados a comparación con los hombres y padecen de violencia sexual y de género, teniendo que salir de sus pueblos para no ser atacadas.

MUJERES Y HOMBRES HABLAN EN FORMA DIFERENTE LA LENGUA COCAMA, EN PERÚ

Perú.- En la Sierra del Perú, la diferencia de sexos va más allá de la vestimenta, pues su lengua Cocama, una de las 84 que existen en el territorio sudamericano, presenta diferencias en el habla entre hombres y mujeres, señala la especialista Liv Kony Vergara Romaní en su libro Las lenguas indígenas peruanas: una panorámica histórica, estructural y sociolingüística», que fue ganadora en 2004 del premio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Wigberto Jiménez Moreno, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

Por ejemplo, cuando hablan en plural, los hombres hablantes del Cocama, agregan al final de la palabra el sufijo «cana», mientras que las mujeres deben terminar con el sufijo «un». Así, para cuando se pronuncia casas, los hombres deben decir y escribir «uca-cana» y las mujeres «uca-un».

ARGENTINA Y CHILE ENTRAN AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

México DF.- El Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos festejó la entrada de Argentina y Chile como nuevos miembros del Consejo de Derechos Humanos elegidos por la Asamblea General de Naciones Unidas este mes, los cuales, ha decir de la organización, se han preocupado por el reconocimiento de los derechos humanos y sexuales de las mujeres.

Al mismo tiempo, en comunicado emitido por la organización argentina, hizo hincapié en la salida de Malí, país donde 86 por ciento de las mujeres son sometidas a mutilación genital y se niega a promulgar una ley que prohíba dicha práctica, prefiriendo aplicar sólo medidas de «sensibilización». Felicitaron igualmente a activistas de Sri Lanka quienes trabajaron para que el gobierno de su país «que viola de manera descarada los derechos humanos» no fuera re-electo como miembro del Consejo.

08/STJ/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más