Las organizaciones y asociaciones de la sociedad civil de las distintas regiones de Perú expresaron su profunda preocupación por las deficiencias observadas tanto en la Gestión de los Programas de Salud Sexual y Reproductiva como en la provisión de estos servicios, sobre todo de aquellos que atienden a las mujeres rurales y más pobres del país, denunciaron a través de un comunicado del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Por ello, demandan un Estado que garantice decisiones libres e informadas en lo concerniente a nuestra sexualidad y capacidad reproductiva, servicios de salud accesibles y políticas públicas que protejan nuestros derechos sexuales y reproductivos.
La evidencia de que las deficiencias ocurren, señalaron las organizaciones en el comunicado, emitido con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, son: el desabasto de métodos anticonceptivos y la falta de disponibilidad de la variedad completa de los mismos, incluida la anticoncepción oral de emergencia.
La deficiente calidad de atención en los servicios brindados por el SIS (Seguro Integral de Salud). El desconocimiento de las autoridades y personal de salud, así como falta de ejecución de la normatividad que garantiza el respeto de la decisión de las mujeres para la posición del parto.
También, el desconocimiento de la normatividad y barreras culturales del personal de salud para ofrecer información, educación y servicios en salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes. Y la ausencia de protocolos de atención del aborto legal en el país.
Esta realidad, señala el comunicado, ha sido reportada también en el último informe difundido por la Defensoría del Pueblo sobre los avances en la ejecución de la Ley de Igualdad de Oportunidades.
Y todo lo anterior se refleja en la persistencia de altas cifras de embarazo adolescente, brechas de fecundidad urbano/rurales, abortos clandestinos e inseguros con sus secuelas, en las cifras de mortalidad materna que difícilmente disminuirán para alcanzar las Metas del Milenio a las que el Estado peruano se ha comprometido para el año 2015 con la comunidad internacional.
DEMANDAS
Por ello, las organizaciones demandan al Ministerio de Salud, al Poder Legislativo, a los gobiernos regionales y al Gobierno central la asignación presupuestal y sostenibilidad para los programas de planificación familiar y salud sexual y reproductiva.
Garantizar la calidad de servicios y atenciones del SIS, así como el adecuado equipamiento y provisión de insumos para la atención de la salud materna y perinatal.
La Operación y equipamiento de los servicios diferenciados para adolescentes y la urgente aprobación y vigencia de un Protocolo Nacional de Atención del Aborto Terapéutico.
Demandan también el debate y aprobación por el Congreso del proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Y el debate y modificación de la Ley 28704 que sanciona sin distinción las relaciones sexuales consentidas de las y los adolescentes.
En suma, dicen, las mujeres de Perú demandan un Estado que garantice decisiones libres e informadas en lo concerniente a nuestra sexualidad y capacidad reproductiva, servicios de salud accesibles y políticas públicas que protejan nuestros derechos sexuales y reproductivos.
Entre las organizaciones firmantes están: Mesa de Vigilancia Ciudadana de los Derechos Sexuales y Reproductivos Movimiento Manuela Ramos, Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Instituto Peruano de Paternidad Responsable, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Apoyo a Programas de Población, Centro de Investigación y Promoción Popular, Centro de Estudios Sociales y Publicaciones.
También, Pathfinder International, Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano, Fomento de la Vida, Asociación Grupo de Trabajo Redes, REDESS Jóvenes, Asociación Peruana para la Prevención de Embarazos No Deseados, Organizaciones Sociales de Base que trabajan con la Mesa de Vigilancia de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Foro de la Sociedad Civil en Salud, Mesa de Vigilancia de Derechos Sexuales y Reproductivos del Foro Salud Ayacucho, Mesa de Vigilancia de Derechos Sexuales y Reproductivos del Foro Salud Huancavelica, Mesa de Vigilancia de Derechos Sexuales y Reproductivos del Foro Salud Ucayali.
08/GG
