Inicio Discriminación provoca extrema vulnerabilidad de mujeres al VIH

Discriminación provoca extrema vulnerabilidad de mujeres al VIH

Por Adriana Rodríguez González

Las mujeres constituyen en la actualidad cerca de la mitad de los 37.2 millones casos de SIDA a nivel mundial en personas de 15 a 49 años, revela un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Además, indica que el número de mujeres que viven con el VIH aumentó en todas las regiones del mundo en los últimos años, especialmente en Asia oriental, seguida por Europa oriental y Asia central.

La región más afectada es África subsahariana, donde alrededor del 60 por ciento de las personas infectadas por el VIH, 13.3 millones, son mujeres, agrega la ONU.

Ante los altos índices de contagio, en 1988 la OMS declaró el 1 de diciembre como Día Mundial del SIDA, propuesta que surgió de la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre programas de prevención del SIDA aprobada por más de 140 naciones. Desde entonces, los líderes de estos países se reúnen cada año y establecen un lema sobre el que fundamentarán las acciones preventivas a nivel mundial.

Por su parte, la revista GénEros, coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias AC y el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, señala en un artículo que «la discriminación de la mujer en los ámbitos político, familiar, social y laboral la hace excesivamente vulnerable al VIH/SIDA y minimiza su capacidad para hacer frente a las consecuencias de su enfermedad».

El artículo señala que el primer caso de una mujer infectada en México ocurrió 1985 y desde entonces el número de amas de casa contagiadas ha ido en aumento.

Se trató de una persona dedicada al hogar, de 52 años, quien manifestó que al tener relaciones sexuales sin condón con su marido fue su única conducta de riesgo.

La revista GénEros señala que el hecho de ser infectadas por sus parejas sexuales estables significa un acto de violencia hacia la mujer y su familia y el riesgo al VIH/SIDA se incrementa ante situaciones de otros tipos de violencia.

Además, la publicación agrega que las mujeres están frente a un grave riesgo de contagio del VIH/SIDA cuando los hombres infectados, bisexuales o heterosexuales, no informan a sus parejas femeninas su situación de seropositividad al VIH y las someten a tener relaciones sexuales sin protección; se arremete contra la salud física y emocional de las mujeres, así como la de sus hijas e hijos.

Otro factor de riesgo para las mujeres es que, cuando detectan que su pareja tuvo una relación casual o solicitó los servicios de una trabajadora sexual, consideren que esto no implica el mismo riesgo que involucrarse sentimentalmente con otra persona. Pasan así desapercibida la amenaza de ser infectadas.

BISEXUALIDAD OCULTA Y RIESGO

Tanto las estadísticas mundiales que ofrece la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida) señalan que en México el número de casos de VIH/SIDA aumentó más rápidamente entre la población heterosexual que entre las personas masculinas homosexuales.

Encuestas realizadas en 1989 ya señalaban que se debe a un cambio de actitud en personas con prácticas homosexuales, quienes, al verse dañadas por la discriminación, manifestaron un cambio en su comportamiento sexual al no poner resistencia al uso del condón.

De acuerdo con el Censida, en 2005 del total de los nuevos casos del VIH/SIDA, 3 mil 920, correspondían a hombres, mientras que mil 42 a mujeres, la mayoría de ellas infectada por su esposo o cónyuge.

Investigaciones realizadas por periodistas, como Silvana Paternostro, quien recorrió Latinoamérica durante seis meses entrevistando a especialistas y comunidad en riesgo, encontró que las mujeres casadas en Latinoamérica corren un riesgo mayor de contraer el SIDA que las trabajadoras sexuales.

Al entrevistar a un epidemiólogo colombiano, descubrió que el 80 por ciento de las mujeres casadas seropositivas al VIH fueron contaminadas por la bisexualidad oculta de sus maridos.

08/ARG/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más