Los avances médicos han logrado convertir el VIH/SIDA en enfermedad crónica… en el Norte, mientras en los países del Sur más de 2 millones de personas fallecen al año, mientras el lunes y martes pasados la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revisó el objetivo del acceso universal a los tratamientos en 2010, informa Canal Solidario.
La pasada semana, el Ministerio español de Sanidad aprobó la primera terapia contra el VIH/SIDA en una sola pastilla. Al mismo tiempo, un titular de El Periódico de Catalunya recordó que «contraer el virus del SIDA en Sudán supone una muerte segura en muy pocos meses».
Son los dos rostros de una lucha mundial desigual, con carestía crónica de fondos e incumplimiento sistemático de acuerdos internacionales. Y todo ello quedó reflejado en la Sesión Especial de la Asamblea de Naciones Unidas sobre SIDA –UNGASS 2008– que se reunió el 10 y 11 de junio para evaluar el objetivo del acceso universal a tratamiento, prevención y cuidados para el VIH/SIDA en 2010.
Las cifras difundidas por la plataforma «Tenemos SIDA» dan una idea de todo el trabajo que todavía queda por hacer: cada día, mil 500 niñas niños resultan infectados. En 2007 hubo 2.1 millones de muertes por causas relacionadas con el VIH. La infección es la principal causa de muerte en África y hay 5 millones de menores de edad huérfanos por esta causa.
Además, 69 por ciento de las personas que necesitan antirretrovirales no accede a ellos y el 77 por ciento de las mujeres embarazadas no accede al tratamiento que impide la infección del bebé.
Los miembros de la plataforma «Tenemos SIDA» que acompañaron a la delegación española en la Asamblea de la ONU en Nueva York, presionaron para que se aumenten los fondos necesarios para lograr el compromiso de acceso universal al tratamiento.
El reto se presenta difícil, concluye el texto de Canal Solidario, teniendo en cuenta que el pasado año los países donantes sólo comprometieron 9 mil 500 millones de los 18 mil que ONUSIDA consideraba necesarios.
08/GG