MINISTRAS Y AUTORIDADES DE IBEROAMÉRICA ACORDARON TOMAR MEDIDAS PARA ACABAR VIOLENCIA CONTRA MUJERES
México DF.- Durante la II Conferencia Iberoamericana «Género: Género, Juventud y Desarrollo», celebrada en El Salvador, Ministras y autoridades de la Mujer de Iberoamérica acordaron adoptar las medidas necesarias que contribuyan a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres, especialmente las jóvenes, y proponer la puesta en marcha de un programa iberoamericano para prevenir y atender la violencia familiar y de género entre jóvenes.
El Instituto Nacional de las Mujeres informó en comunicado que las representantes iberoamericanas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela se comprometieron a promover políticas públicas para la no discriminación, igualdad y equidad de trato para las mujeres jóvenes en el acceso y la permanencia en el empleo, así como el respeto de sus derechos laborales y el fomento a su organización.
Una conclusión de esta reunión fue alentar la formulación, aflicción y evaluación de políticas públicas, planes y programas con perspectiva de género, que contribuyan a disminuir las brechas entre las y los jóvenes y prevenir problemas sociales que afectan a la juventud, como el embarazo en adolescentes, infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, y explotación sexual.
LOS ESTEREOTIPOS MASCULINOS FEMENTAN LA INEQUIDAD Y VIOLENCIA EN LA FAMILIA
México DF.- Los estereotipos de género han marcado pautas y conductas en el rol de los hombres, que han adjudicado a la figura paterna características de ausencia, fuerza, autoridad y, en muchas ocasiones, violencia contra su pareja, hijas e hijos, señaló el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, al manifestarse por una paternidad que se coloque en el plano de la equidad y corresponsabilidad dentro de la familia, informó en un comunicado, con motivo del Día del padre, celebrado ayer.
De acuerdo a estimaciones del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, sólo una cuarta parte de los padres participan en las labores del hogar y en el cuidado de los niños.
Según el documento Mujeres y Hombres 2007, los varones dedican solo 1.6 por ciento de su tiempo al cuidado de niñas, niños y otros familiares, y 4.9 al trabajo para el hogar. En cambio, las mujeres dedican 4.5 por ciento de su tiempo al cuidado de los niños y niñas, y 23.9 por ciento al trabajo doméstico.
El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, destacó los avances en el tema, pues incorporó en última fechas el permiso de paternidad, el cual, ante el nacimiento de una hija o hijo, permite la ausencia del padre con goce de sueldo durante diez días.
EXISTEN EN QUERÉTARO 250 CASOS DE MUJERES CON VIH/SIDA, DICE LA SECRETARÍA DE SALUD
Querétaro.- El Secretario de Salud del estado de Querétaro, Rafael Asencio Asencio, informó que se han detectado 47 nuevos caso de SIDA en lo que va del año, por lo que la cifra, desde que se conoció la enfermedad, ha llegado a mil 184 casos, de los cuales el 22 por ciento son mujeres, lo que equivale a 250 casos, mientras que el 78 por ciento se ha presentado en hombres, lo que es igual a 934 casos.
La Asociación Queretana de Educación para la Sexualidad AC (Aquesex) informó que con estas cifras Querétaro ocupa el lugar número 26 dentro del territorio nacional de personas infectadas con el virus. El municipio que tiene más portadores es Querétaro, seguido de San Juan del Río, Corregidora, el Marqués y Huimilpan.
Asencio puntualizó que todas las personas enfermas de SIDA que se acerquen al sector salud recibirán la atención médica correspondiente. Destacó que el costo mensual del tratamiento en antiretrovirales oscila entre 4 y 11 mil pesos, dependiendo de la complejidad de la enfermedad, más el costo de los estudios de laboratorio, aproximadamente 2 mil 400 pesos trimestrales.
EN GUATEMALA, MÁS DE 4 MIL NIÑAS Y NIÑOS TRABAJAN EN LA PIROTECNIA
Guatemala- Más de 4 mil niñas y niños trabajan en la elaboración de juegos pirotécnicos en Guatemala y más del 90 por ciento de ellos vive en San Juan Sacatepéquez y San Raymundo, municipios cercanos a la capital, denunció Visión Mundial AC en un informe.
Según información de Cerigua, la directora de la organización, Reina Contreras, detalló que por lo menos el 80 por ciento de niñas y niños que laboran en este sector son menores de 14 años, sus jornadas van desde 8 a 12 horas diarias y el 40 por ciento de ellos abandona los estudios.
Finalmente afirmó que en aquel país cerca de un millón de niñas y niños se dedica a trabajar, cifra que constituye el 20 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), con ello, las y los niños ponen en riesgo su vida o viven en condiciones de esclavitud.
ZONA D, BARRA DEL CANAL 22 SOBRE LA REALIDAD DEL COLECTIVO LGBT, VETADA EN MONTERREY
México DF.- Zona D es la barra programática del Canal 22 de televisión en la que se transmiten películas, documentales y series de ficción sobre las realidades del colectivo lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero y transexual (LGBT). Nació hace casi un año, en respuesta a las políticas en pro de la diversidad cultural, destacó en entrevista para la agencia NotieSe Eduardo Nava y Mata, gerente de programación del canal.
Nava resaltó que Zona D, transmitida todos los domingos a medianoche, tiene altos niveles de audiencia, pese a su horario de media noche y agregó que ha habido «mucha polémica» en relación a esta programación, tanto de voces a favor como en contra, pues en lugares como Monterrey, Nuevo León, han vetado esta propuesta.
CoIDH REITERA A GUATEMALA QUE PERSONAS CONDENADAS A MUERTE PUEDEN PEDIR INDULTO
Guatemala.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) reiteró a Guatemala su deber de no ejecutar a las personas condenadas a muerte, luego de que el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestaron el riesgo inminente en que se encontraban 25 personas condenadas a muerte, al aprobarse el Decreto 6-2008 que contiene la «Ley Reguladora de la Conmutación de la Pena para los condenados a Muerte», cuyo fin, aseguran los organismos internacionales, era acelerar los procesos de ejecución.
La CoIDH recordó al Estado su obligación de abstenerse de ejecutar a los condenados a muerte, de acuerdo a la resolución del máximo Tribunal emitida el 9 de mayo de este año por las siguientes razones: el delito de plagio o secuestro que no haya tenido como consecuencia el fallecimiento del secuestrado y mientras se encuentre pendiente la decisión sobre el indulto o la conmutación de la pena.
Cejil informó en comunicado que el Tribunal de la Corte finalmente reiteró al Estado guatemalteco su obligación de brindar un procedimiento que garantice que toda persona condenada a muerte tenga derecho a solicitar indulto y que éste se haga efectivo.
08/STJ/GG