Al cumplirse ya 150 días de la publicación de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en México, aún no se publica el reglamento que especifique y detalle las acciones de cada dependencia para atacar esta problemática en nuestro país.
Al respecto, la diputada federal Marisela Contreras, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, señaló que de nada sirve que se haya legislado si Felipe Calderón no expide este reglamento y que además «no hay recursos para su operación».
Por lo que la diputada federa de extracción perredista exigió, en un comunicado de prensa, que a la brevedad se expida el reglamento de esta Ley para combatir la trata de personas de manera global, no sólo tipificando y penalizando el delito, sino introduciendo además acciones y medidas de prevención, protección y asistencia a las víctimas, así como capacitación del personal de las instituciones involucradas con el tema.
A Calderón se le tiene que andar recordando su obligación de publicar o expedir los reglamentos respectivos, subrayó.
Ahora, dijo, «le ha tocado padecer esta nula disposición y burocracia calderonista al reglamento de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, lo cual, evidencia la falta de compromiso en el respeto y promoción de los derechos humanos en nuestro país por parte de su Administración».
La diputada del sol azteca manifestó que ya concluyó el plazo de 120 días que se fija en esta Ley –a efecto de que el Ejecutivo expida el Reglamento de esta legislación— ya que este ordenamiento fue publicado el 27 de noviembre del año pasado en el Diario Oficial y ya han pasado 150 días.
La iniciativa de Ley para prevenir y sancionar la trata de personas, y que adiciona la Ley Federal contra la delincuencia organizada y el Código Federal de Procedimientos Penales, se presentó por los senadores Enrique Jackson Ramírez, Ramón Mota Sánchez y Sadot Sánchez Carreño y se publicó en la Gaceta Parlamentaria el 9 de diciembre de 2004, luego fue turnada a las Comisiones Unidas de Justicia, Derechos Humanos y de Estudios Legislativos.
Después del un largo proceso legislativo, el 27 de noviembre de 2007 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el decretó de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas.
TRATA EN MÉXICO
Entre los motivos de exposición de la iniciativa de Ley se especifica que cada año millones de personas, la mayoría mujeres y niños, son engañados, vendidos, coaccionados o sometidos a diferentes situaciones de explotación de carácter laboral, sexual o de servidumbre.
Un reporte del Departamento de Estado Norteamericano ubica a nuestro país como un lugar de fuente, destino y tránsito para la trata de personas con fines de explotación sexual o trabajo forzado.
También indica que la mayoría de mujeres, niñas y niños que son objeto de trata en nuestro país provienen de América Central con destino a la Unión Americana y Canadá, además dándose flujos también de Brasil y Europa del Este, y en menores cantidades, de Asia y Medio Oriente.
Precisa que cada año entre 600 mil y 800 mil mujeres, niñas y niños son trasladados de manera clandestina a través de las fronteras internacionales con fines de explotación sexual comercial.
Además calcula que entre 16 mil y 20 mil niñas y niños mexicanos y centroamericanos son sujetos de abuso sexual, principalmente en la franja fronteriza y destinos turísticos.
La organización no gubernamental Sin Fronteras, en su informe sobre la Trata de Personas en México, indicó que entre las rutas para la explotación enfocada a la prostitución, en su mayoría tienen como destino el Distrito Federal, donde asimismo se ocupa a mujeres provenientes de Europa del Este para que trabajen en centros nocturnos o en los llamados table dance.
La Unicef por su parte ha reportado que de las 32 entidades federativas de nuestro país, 21 están involucradas en la explotación sexual, destacando Ciudad Juárez, Tapachula y Tijuana, así como, Acapulco, Cancún y Guadalajara.
En el comunicado, la legisladora Contreras reiteró los calificativos que ubican a la trata de personas como una nueva forma de esclavitud moderna y denunció que es uno de los negocios más lucrativos de la delincuencia organizada, después del tráfico de armas y el narcotráfico.
Finalmente sentenció que México se encuentra frente a un grave problema que requiere ser atendido, destacando que el Poder Legislativo ha cumplido con su obligación de crear un marco jurídico que brinde los elementos necesarios para que la trata de personas no sea una conducta criminal que se encuentre impune.
Puntualizó que ahora la palabra la tiene el Ejecutivo Federal el cual debe cumplir «urgentemente» con la publicación del Reglamento de la Ley de Trata de Personas.
08/ST/CV