Inicio Niñas soldado, víctimas también de explotación sexual

Niñas soldado, víctimas también de explotación sexual

Por Gladis Torres Ruiz

Esther de 12 años de edad fue reclutada por el grupo de Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia de Liberia, durante dos años cargó y trasladó armas y municiones para ellos, mientras que Annie de la misma edad fue reclutada por el Ejército del Gobierno en Liberia y durante ocho meses se encargó de lavar ropa, cocinar y transportar sacos de arroz.

Como ellas, decenas de miles de niñas y niños son reclutados en todo el mundo para participar en tareas de las tropas gubernamentales, guerrillas y grupos paramilitares, en tiempos de guerra y de paz, señala en un reporte Canal Solidario.

Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) apuntan que cada año aproximadamente 250 mil niñas y niños mueren asesinados en conflictos armados, de los cuales dos millones son víctimas de trata en comercio sexual.

El organismo internacional reporta que la principal violencia contra la infancia son los conflictos armados, ya que cada año 600 mil, resultan heridos, 6 mil mueren por minas antipersonales y hay 3.5 millones de niñas y niños refugiados por este motivo.

Pese a ello, un nuevo informe realizado por la Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados, formada por Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, fundación El Compromiso, Save the Children y el Servicio Jesuita de Ayuda al Refugiado que documenta la legislación, la política y la práctica sobre reclutamiento militar en más de 190 países del mundo y el uso de niñas y niños soldados por parte de grupos armados no estatales.

Destacan que en los últimos cuatro años se han producido cambios, ya que de 2004 al 2007, el número de conflictos armados en los que está involucrada la infancia han bajado de 27 a 17.

«En los últimos cuatro años, decenas de miles de niñas y niños han sido liberados de ejércitos y grupos armados al concluir los prolongados conflictos en África subsahariana y otras partes del mundo», dice el texto.

Sin embargo, otras decenas de miles todavía forman parte de las filas de los grupos armados no estatales de unos 24 países y en nueve de ellos los gobiernos también nutren sus ejércitos de menores de edad.

El informe de la Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) da cuenta de que en países como Afganistán, Pakistán y Palestina se utiliza a la infancia para perpetrar ataques suicidas; en Israel, el Gobierno ha utilizado «como escudos humanos a niñas y niños»; en Colombia, Sri Lanka o Tailandia, desde hace años se reclutan niñas y niños para convertirlos en soldados y realizar tareas como manipular, colocar minas y dar apoyo a operaciones militares.

De igual manera informa que las fuerzas armadas británicas desplegaron en Irak a menores de 18 años entre 2003 y 2005, aunque a la mayoría fueron retirados de combate una semana después de su llegada.

La Coalición denuncia, a través de testimonios, que menores de edad detenidos en Afganistán por las tropas norteamericanas, informaron haber sido sometidos a malos tratos tanto en el país asiático como en Guantánamo.

En tanto que en Estados Unidos, tras un «espectacular» aumento del número de menores de 18 años que se unían al ejército, «se incrementaron los incentivos y se redujeron los requisitos de nivel de estudios».

En Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido los llamamientos para que se elevara a 18 años la edad mínima de reclutamiento se han rebatido con el argumento de la falta de reclutas, advierte.

PRINCIPIOS DE PARÍS

Cabe destacar que en febrero de 2007, 60 países firmaron los Principios de París en los que se comprometieron a no emplear a niñas y niños en los conflictos bélicos, reubicarlos y procurar su reinserción en la sociedad.

Hacen especial énfasis en los casos de las niñas soldado quienes son doblemente víctimas: son explotadas sexualmente y, cuando recobran la libertad, ellas, sus hijas o hijos –que han tenido a menudo luego de haber sido violadas– son rechazados en sus comunidades.

El informe presentado por la Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados señala lo ocurrido entre los años 2004 y 2007. Su siguiente reporte será presentado en 2012, coincidiendo con la celebración de los diez años de existencia del Protocolo Facultativo sobre la Participación de Niños y Niñas en Conflictos Armados.
08/GT/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más