Inicio Adolescentes casadas, vulnerables a contraer el VIH/SIDA

Adolescentes casadas, vulnerables a contraer el VIH/SIDA

Por Lourdes Godínez Leal

En México, el 86.9 por ciento de las adolescentes casadas que reporta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) tiene como pareja a hombres mayores que ellas, lo que las hace vulnerables a contraer el VIH/SIDA ya que la posibilidad de la maternidad les impide utilizar condón y protegerse de la enfermedad, señaló hoy Cristina de Azkárraga, oficial del programa de VIH/SIDA de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En conferencia de prensa para anunciar las actividades de la organización civil Fuerza Joven, la oficial de la UNESCO enfatizó que si bien en México la enfermedad está concentrada en hombres, cada vez es mayor el número de mujeres que se infectan principalmente por la inequidad de género y la violencia hacia las mujeres.

Dijo que desde la UNESCO se impulsa el tema de la educación para que mujeres y hombres puedan hablar libremente de sexualidad y expresar sus dudas sin tabúes.

A 2007, según las cifras del Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA (Censida), esta infección se ubicó como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años de edad, mientras que el 40 por ciento de las nuevas infecciones de VIH se da entre jóvenes de 15 a 24 años de edad, lo que equivale a casi la mitad del total de infecciones.

Rodrigo Olín, de la organización civil Ave de México, especializada en VIH/SIDA e integrante de Fuerza Joven dijo, en entrevista con Cimacnoticias, que una forma de visibilizar a las mujeres jóvenes es desde la paridad en los espacios de organización desde donde las jóvenes trabajan e impulsan los temas de género entre los que mencionó la migración, vulnerabilidad y educación, entre otros.

En su opinión, el que el SIDA constituya la cuarta causa de muerte entre jóvenes significa que las y los jóvenes no están teniendo acceso a la información basada en evidencia científica ni en la escuela, ni en casa con las madres y los padres y a la falta de campañas específicas para este grupo poblacional.

Pese a que hay información, dijo, prevalecen los mitos que obstaculizan el acceso de las y los jóvenes a obtener la información que necesitan.

Hizo un llamado a las autoridades de salud para que impulsen campañas de prevención específicas para jóvenes que tomen en cuenta sus necesidades, ya que las pocas que hay, señaló el activista, están diseñadas de acuerdo a lo que se cree, cuando la realidad es que nunca se ha hecho una consulta a las y los jóvenes sobre cuáles son sus menesteres.

«Así como hacen consultas, para la reforma energética o para conocer si estamos de acuerdo o no con tal o cual proyecto, también debería hacerse una para jóvenes sobre lo que queremos saber, cómo queremos acceder a esta información y cuál necesitamos, y de esta forma poder incidir en la reducción de la mortalidad», dijo.

Rodrigo Olín también observó que la detección oportuna de la infección por VIH en las y los jóvenes no se está dando y la gran parte de los que han muerto de SIDA no detectaron a tiempo la enfermedad, por lo que se sabe de los casos hasta que ya desarrollaron la enfermedad, lo que es todo un problema de salud pública, consideró.

Fuerza Joven es una coalición conformada por organizaciones lideradas por jóvenes y servicios de VIH/SIDA para este grupo de la población. Surgió durante la Conferencia Internacional de SIDA de Dublín en el año 2000 y posteriormente ha participado en las otras conferencias internacionales.

Lo que busca este grupo de jóvenes activistas es posicionar la agenda juvenil principalmente los temas de derecho a la educación sobre sexualidad, no sólo desde la escuela sino desde otros espacios, el acceso a la información científica y veraz, el fortalecimiento de la participación de las y los jóvenes en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas.

Se prevé que para la Conferencia Internacional de SIDA que por vez primera se realizará en Latinoamérica, concretamente en la Ciudad de México en agosto próximo, participen alrededor de mil 500 jóvenes que realizarán diferentes actividades en la Aldea Global, espacio destinado para que las ONG con trabajo en el tema expongan lo que están realizando y hagan propuestas.

NUMERALIA

El 43 por ciento de las y los jóvenes inició su vida sexual entre los 15 y los 17 años de edad, según la Encuesta Nacional de Juventud 2005.

16 de cada 100 jóvenes desconoce cuáles son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

37 de cada 100 mujeres se embarazaron por primera vez a los 14 años de edad.

El 74.2 por ciento de las y los jóvenes piensa que su pareja no podría transmitirle el VIH o alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS) y la razón principal es porque «piensa que la o lo conoce bien», de acuerdo a la Encuesta de la Red Nacional de Católicos por el Derecho a Decidir, de 2007.

El 60 por ciento de las y los jóvenes entre 10 y 29 años de edad no cuenta con servicios médicos que le presten atención de manera regular a su salud y gran parte de ellos pierden el derecho a la seguridad social que adquieren de sus padres en tanto no demuestran que continúan estudiando, según el Programa Nacional de la Juventud 2000-2006.

08/LGL/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más