Inicio El sexo de la noticia, obra pionera en su tipo

El sexo de la noticia, obra pionera en su tipo

El Sexo de la Noticia, un libro colectivo y pionero de 130 páginas a favor de construir un trabajo periodístico más inclusivo, en donde la población femenina sea protagonista también de los hechos que hacen noticia, fue publicado en el año 2000.

Hoy, a ocho años de distancia, sus autoras todas integrantes de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña –Marta Bach, Elvira Altés, Josna Gallego, Marta Plujá y Montserrat Puig– hacen un balance de esta iniciativa en exclusiva para Cimacnoticias.

La obra es pionera en su tipo, dijo Joana Gallego, «pues nos adelantamos a lo que iban a derivar los debates actuales en la vida pública sobre la necesidad de cambiar en la forma de hablar, escribir, para incluir a las mujeres siempre».

A su iniciativa se han sumado otras Comunidades Autónomas de España, como Andalucía o Madrid, por incluir la perspectiva de género en los medios: «Aunque es difícil lograrlo ya tenemos avances importantes en la vida pública y algunos medios», agregó.

«Nosotras no somos las únicas, al realizar este tipo de propuestas para evitar un lenguaje sexista», matizó Montserrat Puig quien explicó que el nombre del libro tardó cuatro meses en nacer, pues «es bastante novedoso, y enganchador, pero surgió luego de mucho discutirlo».

El Sexo de la Noticia, editado por Icaria, ha sido traducido del catalán al español. La obra no sólo se queda en los consejos teóricos para lograr un balance efectivo a la hora de generar informaciones, ofrece al final una serie de palabras no sexistas, así como sugerencias prácticas a la hora de escribir.

Reúne, además, el análisis e investigación que surgió de las comparaciones entre diversos medios en los cuales, desde una mirada de género, se diferencia cómo se abordan las noticias generadas por mujeres y hombres en diversos titulares, informaciones, temáticas y contenidos.

El libro ha contribuido a «romper una barrera en el lenguaje», así como «a iniciar una conciencia a favor de la inclusión de hombres y mujeres en los medios por igual. Pero aún falta mucho por hacer», coincidieron la autoras al realizar un balance de su investigación.

«Nos dimos cuenta de que los medios de comunicación estaban salpicados de lenguaje machista, por lo que nos reuníamos cada semana para analizar y comparar en periódicos, los titulares, noticias, y estereotipos que identificamos dirigidos a la población femenina. Constatamos que las mujeres eran invisibilizadas», detalló Marta Puig.

La obra fue editada en el año 2000, y no sólo aboga a favor de un periodismo con perspectiva de género que rompa dogmas establecidos, si no que también aporta consejos prácticos para realizar informaciones donde mujeres y hombres aparezcan por igual, considerando siempre el lenguaje y su repercusión en los medios de comunicación y en la ciudadanía receptora.

DE INVISIBLES A PROTAGONISTAS

Las creadoras afirman que el lenguaje empleado por los medios de comunicación «modelan el universo simbólico de la ciudadanía y generan una concepción del mundo», en el cual es importante que ellas, las mujeres, no sean invisibilizadas, que aparezcan también como protagonistas de los hechos noticiosos.

«Desde mi punto de vista el periodismo parte de un malentendido en el cual creemos que su mirada es imparcial y objetiva, cuando en realidad es una mirada androcéntrica, y sexista», consideró Elvira Altés, una de las creadoras del libro y encargada con Joana Gallego de realizar el contenido y forma en el cual se presentaría el Sexo de la Noticia.

El debate abierto, gracias a la reflexión sobre la necesidad de incluir una mirada de género en las informaciones generadas por los medios de comunicación ha dado frutos actualmente, según las autoras.

«Es una cuestión de tiempo. Hasta ahora se ha conseguido bastante, en general, ya es natural que se tenga en consideración a las mujeres a la hora de nombrarlas y visibilizarlas», consideró Altés, aunque lamentó que desde los medios de comunicación «la rapidez con la que se trabaja» sea una de las principales disculpas en la cual se continúa reproduciendo un lenguaje sexista a la hora de informar.

Las autoras del libro siguen, desde diversas vías y con su trabajo, impulsando la labor a favor de un periodismo con perspectiva de género. Más responsable, inclusivo, y plural.

Ejemplo de ello es Altés, quien es profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, y ofrece un seminario en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, titulado «Periodismo con Perspectiva de Género», en el cual lleva la teoría a la práctica para aprender a informar con una visión de género.

Y agregó, «ahora estamos haciendo, un seguimiento para saber cómo plantear noticias de violencia de género a través de un decálogo que se ha impulsado en Barcelona para realizar informaciones con perspectiva de género. Hemos hecho un seguimiento de doce medios en 23 semanas, para ver cómo siguen las recomendaciones del decálogo».

08/AVL/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más