La población de origen africano, en tiempos de la Colonia, fue numerosísima en la Ciudad de México y el interior del país. En la actualidad pareciera que los descendientes de esta raza han desaparecido casi por completo, sin embargo, en algunos estados, sobre todo Oaxaca, Guerrero y Veracruz, su presencia se deja sentir cada vez con mayor fuerza.
De ello hablará la maestra Ethel Correa, etnóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia e investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del INAH, el jueves 31 de julio a las 18:00 horas en la Quinta Margarita del Museo Nacional de Culturas Populares, Hidalgo 289, Colonia del Carmen Coyoacán.
La especialista en población afrodescendiente de la Costa Chica de Oaxaca y coordinadora del Seminario permanente de población de origen africano en la DEAS hablará también sobre el desarrollo de las vías de comunicación durante los últimos veinte años, en especial en la zona de la Costa Chica de Oaxaca, que ha vuelto visible a la nación una comunidad fenotípica y cultural que jugó un papel muy importante en la conformación de nuestra nación, por lo que algunos investigadores se han referido a ella como nuestra «tercera raíz».
Las aportaciones de las poblaciones de origen africano, muchas veces soslayadas y hasta negadas por algunos, merecen mayor atención por parte de estudiosos y en general de la ciudadanía. Ya este tema adquirió relevancia a nivel internacional hace más de dos décadas, con la adopción de constituciones y legislaciones que reconocen la especificidad y los aportes de las poblaciones afrodescendientes en toda América Latina.
Sin embargo más allá de calificaciones y apelativos, no cabe duda de que la población afromexicana representa una realidad y una herencia que no podemos pasar por alto para entendernos como nación.
Apenas en junio pasado un grupo de investigadores de distintas instituciones se dieron cita en el Puerto de Veracruz en el marco del Congreso Internacional Diáspora, Nación y diferencia: Poblaciones de origen africano en México y Centroamérica, cuya finalidad fue precisamente demostrar la vitalidad, pertinencia y creatividad de este campo de estudios, convocando a jóvenes académicos y estudiantes a renovar y enriquecer este conocimiento.
En la conferencia, organizada por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, participarán también la maestra Natalia Gabayet y el etnomusicólogo Carlos Ruíz.
08/GG