Inicio Madres y padres de familia, temerosos ante la diversidad sexual

Madres y padres de familia, temerosos ante la diversidad sexual

Por Adriana Varillas

La principal preocupación de madres y padres de familia mexicanos no es que sus hijas e hijos sean homosexuales o lesbianas, sino la creencia de que, por ello, están mucho más expuestos a contraer alguna infección de transmisión sexual, en especial el VIH/SIDA.

Lo anterior se desprende de las llamadas que madres y padres de familia han hecho, por lo menos una vez, a la línea telefónica de apoyo de «Diversitel», proyecto que se aplica a nivel nacional por la asociación AVE de México, que próximamente abrirá la página electrónica www.diversinet.org, para reforzar sus servicios de consejería, orientación sobre las diversas orientaciones sexuales y apoyo emocional.

A madres y padres «lo que más les inquieta tiene que ver con la sensación de que sus hijos están cayendo en un problema; se angustian porque tienen miedo por sus hijos. Por sus prejuicios creen que ser diverso es ser algo malo o que es un vicio. Entonces, se sienten angustiados porque los quieren pero rechazan su manera de ser».

La preocupación de fondo es que les da miedo que sus hijos estén en riesgo de contraer alguna enfermedad o de que sean asesinados; sólo que al principio pareciera que lo que les altera es que sus hijos sean diversos», dijo Maribel Ortega Álvarez.

Maribel es la coordinadora del teléfono 01800 8212297 que, desde el 2000, brinda en todo México atención gratuita a adolescentes y jóvenes homosexuales, bisexuales, transgénero, transexuales e intersexuales, que conforman la comunidad de la diversidad sexual, de la que también forman parte los heterosexuales.

En los casi ocho años que tiene funcionando, Diversitel ha atendido, mediante cuatro orientadores y la coordinadora, cerca de 20 mil llamadas; de éstas, un 10 por ciento son de madres y padres de familia; son hechas sobre todo por mujeres, sean las madres o las tías, aclaró Ortega Álvarez, mientras que las llamadas hechas por gente de la diversidad tienen como interlocutores a hombres, con un 58 por ciento, y a las mujeres con el 42 por ciento restante. El que menos chicas diversas llamen para solicitar apoyo, tiene que ver con su tradicional status de invisibilidad.

«Es cuestión de roles y cultura. En los padres tiene que ver con que las mujeres son las que cuidan, las que se preocupan. Hemos sido educadas para apoyar a otros y buscar soluciones. Los hombres, en cambio, aunque estén preocupados por los hijos, muchas veces no lo expresan y pueden mantenerse más al margen», añadió.

Agregó que «la línea la difundimos por medio de las revistas, sitios de encuentro, de reunión y ahí todavía siguen yendo más hombres; como que las mujeres tienen menos oportunidad de ir a esos lugares porque hay más control por parte de la familia».

Al número arriba señalado «pueden marcar quienes no saben qué está pasando con su sexualidad o quien ya sabe y no ve cómo decírselo a sus padres; o para pedir información sobre infecciones de transmisión sexual; lo pueden hacer las familias, jóvenes y parejas heterosexuales», manifestó la activista.

Por último, Maribel Ortega dijo que desean replicar la experiencia de Diversitel en otros países de América Latina.
08/AV/LG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más