Inicio En México cerca de 42 mil mujeres viven con el VIH/SIDA

En México cerca de 42 mil mujeres viven con el VIH/SIDA

Por Nusly Carias

En vísperas de que concluya la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, cifras surgidas de este foro revelan que en México unas 42 mil mujeres viven con VIH/SIDA, y que en el mundo el 50 por ciento de los casos diagnosticados –33 millones en 2007– se registran entre la población femenina.

En la región centroamericana, en tanto, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reporta que Hondura presenta el 60 por ciento de todos los casos que se registran en la zona. De éstos, se apunta, el seis por ciento se dan mediante de transmisión vertical, es decir, de madre a hijo.

El documento señala asimismo que la prevalencia del virus en mujeres embarazadas en control prenatal ha fluctuado en valores cercanos a uno por ciento en Tegucigalpa y de tres al cuatro por ciento en San Pedro Sula. Los datos reflejan que sólo en el año 2000 unas tres mil personas fallecieron en Honduras a causa del VIH/SIDA.

TENACIDAD DE ACTIVISTAS

«A mí me detectaron el VIH cuando estaba en el séptimo mes de embarazo. En el vientre cargaba al último de mis hijos, y en casa, cuando me entere de esto me esperaban cinco hijos más», relató Teresa Espinoza, argentina de 48 años y una mujer que se ha convertido en líder, sin más propósito que ayudar a quienes también viven con el virus.
.
En aquel momento, dijo, lo único que pensé fue mantener al bebé libre de la infección, para lo cual siempre permanecí en tratamiento, y son los medicamentos los que en la actualidad me permiten seguir mi vida, lo que no pueden decir miles de mujeres en el mundo.

Teresa Espinoza nunca antes imaginó que viviría con el virus, dado a que siempre le fue fiel a su pareja, el padre de sus seis hijos, el mismo que a la hora de enterarse de que su compañera de hogar vivía con el VIH, decidió abandonarla.

«El me culpaba a mí, pero nunca le fui infiel, si lo hubiera sido lo diría, pues no tengo ningún problema para no decirlo», dijo la también artista de teatro.

Lo más difícil, según ella, fue explicarle a sus hijos que, aunque tenía el virus, no se iba a morir, como se pensaba años atrás. Del diagnóstico a la fecha ya pasaron más de 14 años, precisó.

En la actualidad, los hijos de Teresa no sólo la han visto superar las barreras sociales y morales, también han sido testigos de cómo se convirtió en una mujer de retos y de constante lucha, sin dejar de apoyarlos para que formen sus familias, que incluye cuatro nietos y uno más que está por nacer.

El niño que llevaba en el vientre cuando fue diagnosticada con el virus, se llama Armando, tiene 13 años y también se ha incorporado a la lucha para promover la prevención y apoyar a las personas que viven con VIH.

«Mi hijo lo hace por su propia voluntad», la misma voluntad con que trabajan las integrantes de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW, por sus siglas en inglés), señala la activista.

Luego de participar en la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, las mujeres activistas decidieron continuar en la lucha por alcanzar una vida sin violencia, por poder decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y derechos reproductivos y por recibir los medicamentos oportunos y acabar con el estigma y la discriminación.

«No podemos olvidar que la violencia contra la mujer aumenta riesgo de contraer el virus», dijo Patricia Pérez, representante de ICW.

Uno de los temas que seguirá en la agendas es la petición de que las mujeres puedan tener acceso universal al condón femenino, a fin de que puedan ser ellas mismas las que desde ya se protejan al momento de una relación sexual, acotó.

«Creemos que hemos realizado un buen trabajo, pero debemos ahondar aún más en cada uno de los temas para, así, hacer valer los derechos humanos», aseveró.

Por su parte, Linda Arechar, miembro de la agrupación Mexicana Positivas frente al VIH, manifestó que hace falta continuar con los temas educativos en cuanto a salud reproductiva y el manejo de los métodos preventivos.

En su opinión, la educación debe llegar a nivel global, ya que en el interior de la República ni los médicos cuentan con la información suficiente para administrar los fármacos adecuados para el tratamiento de las mujeres que viven con el virus.

«Estar presente en la Conferencia Internacional representó para nosotras las mujeres la oportunidad de abrir nuevos espacios, mismos que deberán ser monitoreados con el apoyo de los medios de comunicación», expresó la conferencista.

08/NC/LG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más