Inicio Condón femenino de segunda generación: FC2

Condón femenino de segunda generación: FC2

Por Soledad Jarquín Edgar

El condón femenino fue inventado hace más de una década y hace cuatro años se incluyó en la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar, junto con la anticoncepción de emergencia, cumplirá apenas un año de ser distribuido en las entidades federativas del país a través de los servicios de salud.

Considerado como un producto caro, se prevé que en breve se obtenga el registro sanitario de una segunda generación de condones femeninos conocido como FC2, hecho de terpolímero de butadieno con ácido acrilonitrilo y methacrylic, comúnmente llamado de goma de nitrilo, con dos ventajas: podría reducir el costo hasta en un 30 por ciento y podrán usarlo las mujeres alérgicas al latex o poliuretano con los que se elaboran los condones de primera generación.

Ana, tiene 41 años cumplidos y no conoce el condón femenino pese a llevar una vida sexual activa. Le da curiosidad conocer el producto y se sorprende frente al tamaño del mismo. Pero cuando la especialista de Famele Health Company le explica cómo se usa y le manifiesta las ventajas para proteger su salud y mejorar sus relaciones sexuales dibuja una sonrisa.

Simone Martins, es parte del equipo global de Famele Health Company. Sus oficinas están establecidas en Brasil, pero su campo de acción es América Latina y el Caribe.

De acuerdo con Martins, mientras en Brasil se han distribuido seis millones de condones desde 2000, en México apenas 160 mil unidades entre octubre de 2007 y junio de 2008.

Todavía hay mucho territorio de diferencia entre el condón femenino y el masculino.

Brasil es el país de América Latina donde la distribución oficial de condón femenino se realiza desde el año 2000, con seis millones, unos cuantos comparados con el billón de condones masculinos que compra el mismo país. Esto a pesar de las ventajas que el preservativo femenino tiene, sostiene Martins.

En el terreno sexual por ejemplo «no tendrías que parar la relación sexual para colocar el condón masculino, pues el femenino puede colocarse desde 20 minutos antes», dice, y en el terreno biomédico, la estructura del preservativo femenino reduce el riesgo de contagios al cubrir desde los labios externos hasta el interior del cuello uterino, lo que evita contagios durante el sexo oral como a través del coito.

Se previenen entonces embarazos no deseados, la transmisión de enfermedades sexuales, como el VIH y el Virus del Papiloma Humano, una de las razones más altas de mortalidad entre mujeres mexicanas y, de acuerdo con expertas como Martins, «las mujeres toman la sexualidad y protección en sus manos, algo a lo que no siempre están dispuestos sus parejas, provocando relaciones de riesgo».

La representante de Famele Health Company, quien presentó el condón femenino en el XVII Congreso Internacional sobre SIDA, sostiene que las trabajadoras del sexo y usuarias de drogas pueden también utilizar el condón cuando sus clientes se oponen a emplear el preservativo masculino.

Ahora ellas pueden protegerse por su cuenta y evitar riesgos no necesarios que podrían provocar la muerte, para ello, apunta, se requiere derribar las barreras que sobre el condón femenino impone la falta de información, entrenarse en el uso correcto y emplearlo, lo que no quiere decir que otra ves toda la carga sobre el cuidado y prevención quede en manos de las mujeres.

Por ahora, existe un programa de la empresa Famele Health Company para iniciar el programa de distribución en países como Perú, Ecuador, Nicaragua y Argentina, mientras que en México se espera la licencia de regulación para iniciar la venta del FC2 o condón femenino de nueva generación.

Sobre el costo del condón, estimado en el mercado en unos 50 pesos mexicanos del condón FC1, confió en que a medida de una mayor compra los costos se reducirán, además de que el FC2 costaría 30 por ciento menos. La reducción del precio también depende del volumen en que el gobierno mexicano adquiera el producto.

Por otra parte, el condón tiene ya un proceso de distribución en 20 islas del Caribe, así como países de Asia y África, mediante programas operados por los gobiernos y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

08/SJ/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más