Inicio Presentan 8 mil rostros de mujeres que interrumpieron embarazo

Presentan 8 mil rostros de mujeres que interrumpieron embarazo

La Red por los derechos sexuales y reproductivos en México (ddeser) instaló hoy, en el zócalo de la Ciudad de México, 8 mil rostros femeninos de mujeres que decidieron interrumpir su embarazo: las fotos fueron colocadas en cadena alrededor un templete en donde se realizó un performance y monólogo sobre el tema.

Lo anterior, en el contexto de la próxima discusión que se prevé se realice este mes en la Suprema Corte de Justicia (SCJN) por el recurso de inconstitucionalidad promovido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Procuraduría General de la República (PGR), contra la Ley que permite a las mujeres del Distrito Federal interrumpir legalmente su embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación.

Los miles de rostros que ahora vemos, declaró en su discurso en la plancha del zócalo Leticia Cuevas, coordinadora ejecutiva de la ddeser, son símbolo del ejercicio del derecho a decidir, ya que «con la ley queda de manifiesto explicita y legalmente, nuestra autonomía, en el único territorio que portamos diariamente, nuestro cuerpo».

Mientras el público asistente acomodaba una y otra vez las fotos, que el viento movía de su lugar, Leticia Cuevas Rossette manifestaba en su discurso.

«Despenalizar el aborto ayuda a que las mujeres puedan decidir libremente sobre su maternidad, contribuye a que menos mujeres se mueran por practicarse un aborto en condiciones insalubles y significa combatir la injusticia social y reconocer que las mujeres somos sujetas de derechos plenos».

A junio de este año, de acuerdo al recuento de la Secretaría de Salud capitalina, se registraron 20 mil 607 solicitudes de información sobre la ILE, de éstas solicitaron su realización 12 mil 755 de las cuales 590 fueron menores de edad lo que equivale al 4.62 por ciento. Del total de solicitudes realizadas se practicaron 8 mil 755 ILE: 400 en menores de edad (4.56 por ciento).

DERECHO A DECIDIR

Por su parte Nadia Serrano Rizo, líder del grupo de jóvenes de la Red por los derechos sexuales y reproductivos en México, dijo en su discurso ante el público asistente a la instalación y los curiosos, que «como joven y mujer habitante de la ciudad se siente orgullosa de que en el Distrito Federal exista una ley, que por primera vez, no criminaliza a las mujeres por interrumpir un embarazo».

Asimismo Serrano Rizo declaró, desde el 24 de abril del 2007 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tuvo a bien dictaminar una Ley que posibilitó a que más de once mil mujeres decidan interrumpir un embarazo no deseado, además que del total de estas mujeres que acudieron a servicios integrales de consejería sobre la ILE, un 30 por ciento decidió continuar con su embrazo a partir de recibir información veraz y científica.

Las mujeres somos el 50 por ciento de la población y como personas tenemos derechos, indicó Serrano Rizo, por eso «como representante de las mujeres jóvenes de ddeser defendemos la ley, que contempla la prevención, con educación y acceso gratuito a métodos anticonceptivos y el derecho a decidir con la ILE en condiciones libres y seguras».

En entrevista para Cimacnoticias Serrano Rizo dijo que en cuanto a la reincidencia de las mujeres jóvenes al ILE, las estadística son mínimas, por lo que consideró que en este sentido se tiene que enfocar más a los aspectos preventivos –contenidos en la propia Ley– además que las organizaciones civiles como ddeser están trabajando duró en la prevención para que las y los jóvenes tengan más información sobre los métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo.

Por otro lado, manifestó sentir confianza en que las autoridades respeten el Estado de derecho de las mujeres, su voz debe de tener cabida ante la Suprema Corte de Justicia y el fallo tendrá que ser a favor, porque «no se le puede quitar a la mujer un derecho fundamental como decidir sobre su cuerpo».

RECURSO EN LA SUPREMA CORTE

En mayo de 2007 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Procuraduría General de la República (PGR) interpusieron un recurso de inconstitucionalidad hacia la norma ante la SCJN.

A partir de entonces la discusión en torno a la ley ha permanecido, por lo que la Corte determinó abrir una serie de seis audiencias públicas que iniciaron en abril y concluyeron en junio, para escuchar a grupos y personas que estuvieran a favor y en contra de la ley.

Las audiencias fueron convocadas por la Corte por considerar el tema de importancia nacional.

En total fueron seis las audiencias realizadas los viernes de abril y junio: 11 y 25 de abril, 23 y 30 de mayo y 13 y 27 de junio, donde participaron 79 personas, entre funcionarias y funcionarios públicos, legisladoras y legisladores, ONG, integrantes de la academia y particulares.

El ministro presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, informó que se recibieron 184 solicitudes para participar en las audiencias, de las cuales, 124 correspondieron a quienes están en contra de la Ley y 60 de quienes la apoyan.

08/LGyST/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más