A pesar de los ataques y criminalización a los movimientos sociales y la imperante violencia que vive el país, los procesos democratizadores en México son permanentes y constantes.
Así lo consideró Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista con Cimacnoticias durante su visita en España, uno de los ponentes más importantes del curso: El pensamiento vivo de Allende: actualidad y perspectivas que con motivo del centenario del nacimiento del ex presidente chileno organiza la Universidad Complutense de Madrid y que concluye este viernes.
Desde distintas vías, los movimientos sociales tienen una decisión firme de lucha, sentenció el autor de La democracia en México, libro que ha sido traducido a 15 idiomas y cuenta ya con 65 ediciones.
Pablo González Casanova ubicó el actual movimiento de resistencia civil pacífica, encabezado por el ex candidato presidencial Andrés López Obrador, y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como puntas de lanza dentro del proceso de conquista democrática en México.
Al referirse a la situación actual de México señaló que actualmente prevalece un panorama de constante crisis y violencia desatada contra los movimiento sociales.
Sin embargo, en su opinión, pese a esta situación, «que permea en todo el país», la resistencia y lucha de los movimientos sociales del pueblo mexicano son interesantes y pacíficos, pues el concepto de democracia es entendido hoy por la ciudadanía mexicana como un ideal a lograr.
Vestido con una guayabera blanca, de conversación pausada y un claro sentido del humor, con un discurso reflexivo expuso:
Yo creo que se tienen distintas definiciones de lo que entienden por democracia los movimientos sociales en México, pero en todos los casos ellas y ellos piensan, creo yo, en una democracia con pluralismo ideológico, religioso, con espacios laicos».
Para él, «es muy interesante ver cómo, además de esta tendencia general, hay otra también en favor de una lucha pacífica. La ciudadanía y comunidades mexicanas hablan de la democracia como un ideal a lograr. Es importante, además, notar esta tendencia general del pueblo desde una lucha pacifista.
Pablo González Casanova fue presentado en el Escorial como una de las voces más importantes de América Latina, testigo vivo que convivió personalmente con el ex presidente de Chile, Salvador Allende, y una personalidad que se involucró de forma directa con su ideología y causas.
Esto lo afirmó Carlos Roitman, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), director del curso y columnista del periódico mexicano La Jornada, al público participante que escuchó, debatió y reflexionó con Pablo González Casanova al terminar su conferencia magistral.
Allende: actualidad y perspectivas se enmarca en las actividades, cursos y talleres que cada verano organiza la UCM en las sedes del Escorial, en la sierra madrileña. Esta ocasión los cursos cumplen su vigésimo primera edición, y es la primera vez que un periódico latinoamericano –como La Jornada– patrocina un evento como este.
REUNIONES INTERGALÁCTICAS
— ¿Cuál es su opinión respecto a la situación de los movimientos democráticos en México?
— Desde mi punto de vista yo destacaría dos movimientos muy significativos democratizadores de la opinión pública en la actualidad. Uno de ellos es el que encabeza el líder López Obrador que agrupa a varios partidos de la izquierda institucional en torno suyo y que tiene un fuerte apoyo en la ciudadanía. El otro sería el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Para el ex rector de la UNAM, la trascendencia del EZLN va más allá de las fronteras mexicanas.
La lucha del EZLN es particularmente significativa, no sólo a nivel nacional sino a nivel mundial por las aportaciones que realiza a la defensa de los pueblos indios de su autonomía y a una serie de valores como el respeto a la dignidad de uno mismo, valores que tienen vínculos entre la ética y la política, los cuales son muy grandes para hacer efectiva la ética y también para hacer efectiva la política».
— ¿Qué distingue al EZLN de otros movimientos sociales en México?
— El EZLN es un movimiento muy interesante, porque no plantea soluciones de tipo separatista que están operando en muchísimos países de todo el mundo y que están vulcanizando los Estado-nación. Si no que se define como un movimiento de los pueblos indios mexicanos y en sus manifestaciones siempre enarbolan junto con su propia bandera zapatista la bandera nacional.
No se queda en un planteamiento nacionalista, si no que se abren a todo el mundo y con ese sentido del humor que tienen hablan de reuniones intergalácticas para simbolizar la trascendencia de su presencia política en el mundo».
ALLENDE, REFERENTE TEÓRICO Y PRÁCTICO
Durante su conferencia magistral, Pablo González Casanova compartió su recuerdo sobre las vivencias personales que tuvo con el ex presidente chileno y consideró que el recuerdo de Salvador Allende –asesinado el 11 de septiembre de 1973 en la Casa de la Moneda– debe ser un referente teórico y práctico «ya que difícilmente los libros o corrientes filosóficas será lo que traigamos a la memoria».
Al hablar de la situación internacional actual señaló que estamos viviendo un mundo en el que la crisis y el capitalismo se ve acompañada también de la crisis de nuestra alternativa en los países socialistas y movimientos de liberación».
En este contexto, dijo, «traer a la memoria a Allende es muy importante porque nuestros referentes teóricos y prácticos difícilmente pueden ser libros o corrientes filosóficas.
Casanova definió a Salvador Allende, sobre todo, como un revolucionario que iba más allá de sí mismo y subrayó que enseñar a luchar a la clase obrera por el poder representa una de las enseñanzas más valiosas del líder revolucionario que hasta la fecha constituye un referente a nivel mundial por su legado histórico».
Durante toda la semana, el público asistente al curso, con motivo del centenario de su nacimiento, podrá analizar, reflexionar y debatir en torno al aporte del pensamiento de Salvador Allende, ya que el objetivo del evento es ser un espacio que desde el panorama actual exponga y retome su pensamiento, obra, proyecto político y lucha social.
Blanche Petrich, Carlos Fazio, José María Pérez Gay, Luis Hernández Navarro y Hugo Gutiérrez Vega, son otros de los periodistas mexicanos que participan como ponentes en el curso que concluirá el próximo viernes.
08/AVL/CV