Inicio Políticas inadecuadas y cambio climático afectan a población pastora

Políticas inadecuadas y cambio climático afectan a población pastora

Por Gladis Torres Ruiz

La organización Oxfam internacional lanzó un llamado a los gobiernos para invertir en las zonas áridas y semiáridas de África Oriental, donde las mujeres y hombres que se dedican al pastoreo deben adaptarse para sobrevivir al cambio climático, pues ahí viven las personas más pobres y vulnerables.

Lo anterior se desprende del informe «Supervivencia del más fuerte: El pastoreo nómada y trashumante y el cambio climático en África Oriental», publicado por la organización, en el cual se precisa que a pesar de la adecuación del ganado nómada que se conduce en manada a las extensas tierras del este africano, y de su elevada productividad y valor, las y los pastores que lo cuidan están entre las personas más pobres y vulnerables de África.

El documento de Oxfam Internacional –confederación de 13 organizaciones que trabajan en conjunto con 3 mil organizaciones locales en más de 100 países para encontrar soluciones definitivas a la pobreza, el sufrimiento y la injusticia– detalla que en Kenia son las y los pastores quienes aportan la mayor parte de la carne que se consume en el país. Con su ganado aportaron hasta el 10 por ciento del Producto Interno Bruto en el año 2002 y hasta un 25 por ciento en 2001.

El sector de la ganadería supone el 90 por ciento del empleo en las regiones áridas y semiáridas, además de preservar, a través de sus pastores, el medio seco en el que se desarrollan algunos de los ecosistemas kenianos más famosos del mundo y que reportan, en términos económicos, unos 50 billones de chelines kenianos (700 millones de dólares) al año gracias al sector del turismo.

Mientras que en Uganda, el 80 por ciento de la población vive de la agricultura y la producción ganadera, que genera el 85 por ciento de la leche y el 95 por ciento de la carne vacuna que se consume en el país. En Tanzania, las y los pastores son los que controlan el sector ganadero y son dueños del 99 por ciento del ganado del país.

Sin embargo, según el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), África Oriental y Meridional ha sufrido en la pasada década más emergencias que cualquier otra región.

Las guerras y los conflictos civiles, el colapso de los gobiernos, las sequías e inundaciones, y las numerosas epidemias, han supuesto un significativo obstáculo para la realización de los derechos de las mujeres y los niños. La región continúa enfrentándose a crisis humanitarias complejas.

El informe de Oxfam condena años de marginalización política y económica, de políticas de desarrollo inadecuadas y de luchas por la apropiación de los recursos naturales además de los fenómenos climáticos inusuales que han mermado la capacidad de mantener un medio de vida sostenible a las y los pastores de esta región.

Al respecto, el Ministro de Desarrollo del Norte de Kenia y las Tierras Áridas, Mohammed Elmi, señala que las mujeres y hombres que se dedican al pastoreo son guardianes de los ecosistemas de las tierras secas, además de proporcionar servicios como la gestión y preservación de la biodiversidad, la protección de la flora y la fauna y del turismo.

Abunda que más allá de la provisión de servicios básicos como la sanidad y la educación, debe realizarse una inversión en la economía del pastoreo en toda África oriental, ya que al mejorar la salida al mercado de los productos derivados de este sector se potenciarán las oportunidades de desarrollo de mercado que son fundamentales para que las y los pastores puedan obtener el máximo valor de sus productos.

En los próximos 10 ó 15 años, el cambio climático supondrá la perpetuación de la tendencia actual con escasez de lluvias, más golpes de sequía y episodios impredecibles de lluvias torrenciales, abundo Elmi.

En este sentido, Oxfam precisa que la amenaza del cambio climático debería ser un catalizador para la inversión. La responsabilidad de contribuir con una mayor inversión en las zonas áridas depende tanto de los gobiernos nacionales como de la comunidad internacional.

Afirma que la adaptación al cambio climático también implica que parte de las personas que viven del pastoreo tendrían que cambiar de medio de vida.

Aunque constituya una actividad económica viable, es necesaria la creación de medios de vida alternativos para las mujeres y hombres que ya no viven del pastoreo y para aliviar la presión sobre las tierras de una población en aumento, además de ampliar el espectro de formas de producción de dinero para las familias de pastores.

08/GT/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más