Inicio Violencia de género aumenta riesgo de contraer VIH

Violencia de género aumenta riesgo de contraer VIH

Por Guadalupe Cruz Jaimes

Existen factores sociales y de conducta que contribuyen a la alta vulnerabilidad de las mujeres, particularmente de las jóvenes, que contraen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), uno de ellos es la violencia de género.

Así lo señala Guadalupe Muñoz Saucedo en «Género derechos humanos y desarrollo», texto coordinado por Karla Flores y Karina Valeriano.

Muñoz asegura que la violencia basada en el género puede aumentar el riesgo de una mujer de contraer la infección por VIH a través de relaciones sexuales forzadas: el riesgo se duplica ya que durante el coito con violencia las mujeres pueden sufrir heridas, que facilitan la penetración del virus a través de la mucosa vaginal, explica

Para la también directora de la organización civil Misericordia y Vida para los enfermos de vida hay un número creciente de estudios que afirman que la primera experiencia sexual de las mujeres jóvenes frecuentemente es a la fuerza y que dicha coacción es vista como normal en la relación.

Además, cuando las relaciones no son de acuerdo mutuo se limita la capacidad de las mujeres para negociar el uso de medidas para prevenir el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el VIH, como el condón masculino o femenino.

Los factores psicosociales que aumentan las posibilidades de que las mujeres contraigan el virus, incluyen: edad, consumo de alcohol o drogas, antecedentes de abuso, número de parejas sexuales, participación en el trabajo sexual, nivel educativo y estatus socioeconómico, explica la autora.

Cuando existe un antecedente de abuso sexual en la niñez se relaciona con un comportamiento sexual riesgoso para la infección por VIH, como el abuso de drogas, tener múltiples parejas e intercambiar sexo por drogas, dinero o alojamiento, menciona.

«La violación es la forma más extrema de sexo forzado ocurre en distintas circunstancias, incluyendo en relaciones intimas, escuelas, centros de salud, campos para refugiados y durante conflictos armados», puntualiza.

La violencia de género no sólo puede conllevar a la infección de VIH, también puede ser una consecuencia de la misma, es por ello, afirma Muñoz Saucedo, que muchas mujeres mantienen en secreto su condición.

Según se expone en «Género derechos humanos…» un estudio en Estados Unidos reveló que el 18 por ciento de las mujeres que viven con VIH reportaron violencia física y verbal por manifestar que contrajeron el virus. Cabe señalar que de ellas, el 45 por ciento reportó abuso emocional, físico y sexual un tiempo después del diagnóstico.

Para mitigar la epidemia entre mujeres «debemos dedicar recursos al desarrollo, prueba o implementación de intervenciones conductuales, biomédicas y sociales efectivas que tratan la violencia como causa y consecuencia de la infección», refiere.

Con relación a la Norma Oficial Mexicana (NOM-010-SSA2-1993) señala que en ella se establece que toda detección de VIH se rige por ciertos criterios: no se debe solicitar como requisito para el acceso a bienes y servicios contraer matrimonio, obtener empleo, formar parte de instituciones educativas o para recibir atención médica.

Además, la entrega del resultado debe ser individual, con personal capacitado y el servicio del sector salud debe contar con un área de consejería o apoyo emocional con la finalidad de disminuir el impacto psicológico de la notificación y favorecer su adaptación a la nueva situación.

Por su parte, Guadalupe Muñoz recomienda que las organizaciones civiles deben seguir realizando un monitoreo ciudadano para que los derechos de las mujeres y hombres con VIH-SIDA se respeten, y de este modo incidir en las políticas públicas, siendo voz de los portadores del virus.

Y subraya la importancia de hacer conocer y valer los derechos humanos indivisibles, interdependientes, universales e históricos de las mujeres, en general, y de las que han contraído el virus, a través de los tratados internacionales para la no violencia de la mujer y la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Infección por VIH.

08/GCJ/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más