La digitalización y la convergencia tecnológica en la radiodifusión no deben ser vistas como una amenaza, sino como una ocasión para crecer y mantenernos como medio de comunicación fundamental en nuestra sociedad, señaló Virginia Bello Méndez, directora general de Radio Educación.
Señaló también –durante la Séptima Bienal Internacional de Radio, que se desarrolla esta semana en el Centro Nacional de las Artes bajo el tema «La radio de cara al futuro: El Impacto de la Convergencia Tecnológica»—la urgencia de modernizar el ámbito legal que rige a las radiodifusoras en México.
«El fortalecimiento de los medios públicos mediante su reconocimiento jurídico, resulta indispensable para garantizar su independencia editorial, la posibilidad de ampliar sus fuentes de financiamiento, el mejoramiento de sus contenidos, pero también su transparencia y rendición de cuentas», señaló ante las y los asistentes, expertos, estudiantes, legisladoras y legisladores, funcionarias y funcionarios.
En total participan en la Bienal Internacional 74 especialistas, creadoras y creadores radiofónicos, provenientes de 16 países, quienes intervienen en mesas redondas, conferencias y talleres.
Por su parte, Gabriel Sosa Plata, profesor-investigador de la UAM, resaltó en entrevista que el nuevo modelo de radio que se construya para el país debe tomar en cuenta la pluralidad y, por ende, las radios comunitarias.
«En México hay una lucha ardua para el reconocimiento de las radios comunitarias; estamos justo en el momento en que pueda darse una legislación favorable para el desarrollo de este tipo de radiodifusión, la cual es indispensable en el panorama», djo.
Refirió el caso de algunos países latinoamericanos, como Uruguay, que está elaborando una nueva legislación que incluye a la radio comunitaria; incluso «se está reservando la tercera parte del espectro para el desarrollo de este sector; mientras que en México los grupos empresariales acosan y presionan para que no puedan desarrollarse».
Recordó que en los últimos meses, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ha dado una respuesta favorable a las solicitudes de universidades, presidencias municipales y gobiernos estatales para obtener frecuencias radiofónicas.
Habló también el profesor-investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Cuajimalpa sobre la necesidad de que se agilice la decisión sobre cuál será el estándar tecnológico que regirá en México, si el europeo, japonés o estadounidense.
Además, en coincidencia con lo expuesto por Virginia Bello, resaltó el retraso que existe en la parte legislativa, ya que desde hace meses se espera una propuesta para reformar la Ley de Radio, Televisión y Telecomunicaciones.
En la actualidad, el maestro Gabriel Sosa trabaja en el Observatorio de Industrias Políticas y Consumos Culturales, el cual ha recopilado datos sobre la situación de la televisión, radio, cine e Internet en México. Esta información se incluirá en una investigación sobre el tema en América Latina.
Los resultados finales de este estudio se darán a conocer en meses próximos en Buenos Aires, Argentina, y servirán para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emita recomendaciones a los diferentes países para que mejoren sus políticas públicas en materia de radiodifusión.
NUEVO PARADIGMA
Por su parte, Sergio Vela Martínez, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), señaló durante la inauguración de la Bienal que la radio está ante una crisis de definición, quizá la mayor de su historia, disparada por las nuevas plataformas de comunicación.
Ante expertos de 16 países, el funcionario resaltó que las nuevas tecnologías, entre ellas Internet, son «un cambio de paradigma en la radio» porque abren nuevos accesos para la comunicación y rompen con la comunicación instantánea y lineal.
Sergio Vela destacó que «la Convergencia Tecnológica ha puesto en tela de juicio a la radio nacional» debido a que las nuevas formas de acceso a los medios representan novedosos actos de consumo y obligan a una recomposición de las audiencias.
Para las radiodifusoras, dijo, el gran reto de la convergencia tecnológica no sólo es la modernización tecnológica, sino también la creación de nuevos códigos y lenguajes tecnológicos, contenidos, servicios y conceptos de producción; «de no ser así, será una transformación tecnológica vacía».
En ello también estuvo de acuerdo el maestro Sosa Plata, quien afirmó que México se está quedando atrás en la construcción de un nuevo modelo de radio que esté acorde con los cambios tecnológicos y con los medios de comunicación actuales.
«El país tendría que impulsar con mayor fuerza la construcción de un nuevo modelo de radio, como ya lo realizan naciones latinoamericanas», destacó en entrevista el investigador, quien moderó la primera mesa de discusión de la bienal «Perspectivas de la Radio en México, ¿hacia la construcción de un nuevo modelo?».
«Es necesaria y urgente una nueva ley, porque existen muchos huecos legales y eso obstaculiza el desarrollo de la industria, de los medios y genera incertidumbre», destacó el también autor del libro Innovaciones tecnológicas de la radio en México.
LA BIENAL, SUMA DE ESFUERZOS INSTITUCIONALES
En la organización de la Séptima Bienal Internacional de Radio en México dieron su apoyo la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Grupo MVS Radio, la Universidad de Guadalajara y la Asociación de Radio Independiente.
La realización de este importante evento coincide con el 40 aniversario de Radio Educación, institución organizadora junto con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Durante la bienal, que termina mañana viernes, se realizará el concurso de producciones radiofónicas, en el que se inscribieron 712 trabajos, procedentes de 16 países.
08/VR/GG