Inicio Infancia trabajadora vive en México condiciones de explotación

Infancia trabajadora vive en México condiciones de explotación

Por Narce Santibañez Alejandre

En México, uno de cada ocho niñas y niños de entre cinco y 17 años, de los 3.6 millones de menores de edad que trabajan, lo hacen en condiciones de explotación, de acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de 2007, realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Según la Encuesta, se observó que 89.5 por ciento de niñas y niños en estas edades asisten a la escuela y 10.5 por ciento no.Las principales razones por las cuales no acuden son por falta de interés o aptitud para estudiar (51.8 por ciento) y por falta de recursos económicos en el hogar (23.1 por ciento).

La investigación se realizó en 59 mil hogares, con una cobertura temática en materia de educación, trabajo económico y quehaceres domésticos e indica que dos de cada 100 niñas y niños de entre 5 a 9 años realizaron una actividad económica; 10 de cada 100 entre los 10 y 13 años; y 28 de cada 100 entre los 14 y 17 años.

El documento indica que un significativo número de los menores de edad ocupados labora en actividades informales o de reducido valor agregado, principalmente en el sector agropecuario y en negocios familiares en las zonas urbanas. No obstante, es el sector primario el que registra un descenso pronunciado en los últimos 10 años de 41 por ciento a 29 por ciento, mientras que en el sector terciario se incrementa la participación infantil.

En otro rubro, 70 por ciento de niñas y niños de 5 a 13 años trabaja con familiares, mientras que el 60 por ciento de 14 a 17 años labora de forma subordinada o por su cuenta, y el 40 por ciento restante apoya a su familia.

Al respecto Norma Barreiro, presidenta de Thais, comentó en entrevista con Cimacnoticias, que este es un diagnóstico que se necesitaba, pues la última recolección era con datos del1997 y 2000, y si se mantiene este monitoreo anual va marcar una gran diferencia que seguramente deberá tener un impacto en la definición de prioridades en la lucha por la erradicación del trabajo infantil en México.

Sin embargo, «con la crisis alimentaria y económica es probableque aumente el número de familias que se incorporan al mercado laboral, pues no hay que olvidar que el origen del trabajo infantil es la pobreza», alertó Barreiro.

De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil, 66 por ciento de la población de niñas y niños entre 5 y 17 años de edad destinaron tiempo a los quehaceres domésticos, siendo notoria la superioridad en la participación de las mujeres en esta actividad.

En este sentido Norma Barreiro comentó que Thais ha venido visibilizando la problemática de trabajo doméstico excluyente, por rango de edad, en donde las y los menores de 14 años que dedican más de 15 horas a la semana a esta labor, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un trabajo excluyente de sus derechos, es una forma de invisibilizar la contribución al gasto familiar.

08/NSA/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más