Inicio Propone diputada legislar la maternidad subrogada en el DF

Propone diputada legislar la maternidad subrogada en el DF

Por Gladis Torres Ruiz

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en México existen un millón y medio de parejas que padecen infertilidad o esterilidad, las cuales podrían ser beneficiadas si se aprueba la iniciativa para crear la Ley de maternidad subrogada para la Ciudad de México, presentada ayer por la diputada Leticia Quezada Contreras, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

A decir de Quezada Contreras, autora de la iniciativa de Ley, presentada ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la reproducción humana asistida ha sido ya materia de legislación en otros países como Inglaterra, Francia, Italia, Costa Rica y España.

«No vemos por qué en el DF no. Lo que se busca es dar certeza jurídica a quienes van a ser madres y padres, a través de una práctica común en México. No estamos inventando nada», aseguró en entrevista telefónica con Cimacnoticias.

De igual manera, precisó que dicha práctica se llevaría a cabo mediante un notario público y a través de un registro. Así, una mujer podrá prestar su vientre para concebir la hija o hijo de una pareja estéril, sólo con la condición de hacerlo por una y hasta dos ocasiones.

Un notario público deberá dar fe del instrumento y notificarlo ante la Secretaría de Salud del DF y el Registro Civil, con el fin de corroborar que la mujer no ha prestado en más de dos ocasiones su útero.

Además, la iniciativa establece que el certificado de nacimiento verificará el alumbramiento mediante esta técnica de reproducción asistida, dando cuenta del hecho y atribuyendo la maternidad a la madre biológica (cuyo óvulo fue fecundado) o mujer subrogada.

«Ninguna niña o niño nacidos por esta técnica de reproducción asistida serán distinguidos por esta circunstancia en sus actas de nacimiento, blindando cualquier posibilidad de conflicto posterior respecto a su identidad, garantizándola y protegiéndola».

REQUERIMIENTOS

La también presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la ALDF informó que la iniciativa establece como maternidad subrogada la práctica médica mediante la cual una mujer gesta el producto fecundado por otra mujer y un hombre unidos por matrimonio o que viven en concubinato y que no han podido procrear, debido a que la mujer padece una imposibilidad física o contraindicación médica para llevar a cabo la gestación en su útero y es subrogada por una mujer.

Esta mujer será definida como «mujer gestante» para la Ley, pues llevará en su útero el embrión de los padres subrogados. La relación entre la «madre gestante» con la madre y el padre subrogados concluye con el nacimiento.

La iniciativa de Ley instituye que ningún médico podrá practicar un implante sin que exista un documento denominado Instrumento para la Maternidad Subrogada, firmado por las partes interesadas.

La «mujer gestante» estará obligada a realizarse exámenes médicos previos y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF) deberá hacer una visita al domicilio para comprobar si vive en un entorno familiar estable y libre de violencia.

SIN FINES DE LUCRO

La diputada Leticia Quezada Contreras aseguró que esta Ley tendría beneficios tanto para las parejas que no pueden procrear, como para la infancia, ya que esto se realizaría sin fines de lucro, como sucede en la actualidad. «Basta con echar un vistazo en Internet y ver cómo se rentan los vientres, sin saber dónde terminan las y los niños productos de esta práctica. Erradicaría el tráfico y trata de niñas y niños».

En el Artículo 1 de la iniciativa se dice que la Ley se encuentra regida por los principios de dignidad humana e interés superior del menor de edad, mismos que son referidos a lo largo de la Ley por tratarse de principios rectores.

El Artículo 2 establece que esta Ley no tiene fines de lucro para las partes, es decir, no trata en sí misma de una renta de úteros, sino de la posibilidad de colaborar con un fin altruista y de buena fe, para que puedan tener descendencia dos personas que así lo desean.

«Ser madre para muchas mujeres constituye un hecho de la naturaleza, concedido sin pedirlo, simplemente atendiendo a nuestra naturaleza biológica. Sin embargo, para otras mujeres estas condiciones biológicas no fueron favorables, hagámosles factible la posibilidad de ser madres; con ello podemos cumplir como legisladoras y legisladores con las mujeres a las que representamos», puntualiza en la Iniciativa de Ley de Maternidad Subrogada para el Distrito Federal, promovido por Leticia Quezada Contreras.

08/GT/VR/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más