Inicio ¿Por qué la Feminización del VIH/SIDA?

¿Por qué la Feminización del VIH/SIDA?

Por Guadalupe Cruz Jaimes

De acuerdo con el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) «cada vez se comprueba más que el rostro del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) tiene rostro de mujer». Las mujeres tienen más posibilidades de contagio debido a factores sociales, culturales y fisiológicos.

Actualmente, en el mundo el incremento en el número de mujeres infectadas es superior al de hombres y casi la mitad de las personas que viven con el virus son mujeres, fenómeno al que se le conoce como feminización del VIH/SIDA.

Según la UNFPA las altas tasas de infección se registran en países donde la epidemia se ha generalizado y donde la transmisión es primordialmente heterosexual, a menudo en el marco del matrimonio.

De todas las personas que viven con el VIH, un 57 por ciento vive en África al sur del Sahara y un 49 por ciento en el Caribe son mujeres; y las jóvenes son las que están en situación de más alto riesgo. De las mujeres de todo el mundo que tienen reacción serológica positiva al VIH, un 77 por ciento son africanas.

La discriminación de género, la pobreza y la violencia son aspectos medulares de la epidemia de SIDA, sostiene el UNFPA.

Las mujeres fisiológicamente tienen «al menos» dos veces mayores probabilidades que los varones de contraer el virus durante el acto sexual.

Además, en el mundo las mujeres y niñas suelen estar mal informadas sobre métodos de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el VIH/SIDA, debido a aspectos culturales o porque tienen mayores probabilidades que los varones de ser analfabetas.

Otro factor que determina el aumento de mujeres que viven con VIH/SIDA es el nulo poder de negociación y de apoyo social para tener condiciones de seguridad o rechazar las propuestas sexuales.

El UNFPA advierte que la violencia por motivos de género es un gran factor de riesgo para contraer el VIH, aunado a la pobreza que «obliga a muchas mujeres a realizar trabajo sexual para su subsistencia o a entablar relaciones transaccionales que excluyen la utilización de condones».

Algunas mujeres por razones económicas no abandonan a su pareja, aunque sepan que vive con VIH/SIDA o estuvo expuesto al contagio.

De igual forma, algunas prácticas nocivas como la mutilación o corte genital femenino, el casamiento en la infancia y la práctica de heredar a la viuda (unión de la viuda con un pariente del esposo fallecido) agravan los riesgos que corren las mujeres, afirma el UNFPA.

Según este organismo internacional, a pesar de las estrategias nacionales para combatir la pandemia, todavía hay millones de mujeres y hombres que no tienen acceso a los servicios y carecen de tratamiento.

Por ello, dice, los enfoques de la prevención del VIH sensibles al género son fundamentales para frenar la epidemia, ya que pueden promover una transformación social más amplia.

Las mujeres pueden obtener más control de las decisiones que afectan sus vidas con el apoyo y la cooperación de sus compañeros, de quienes prestan servicios, de las comunidades y de los gobiernos.

Los jóvenes varones que aprenden a respetar a las mujeres y a comprender sus responsabilidades en la lucha contra el VIH/SIDA tienen mayores probabilidades de utilizar un condón. Puede lograrse que los esposos protejan a sus esposas y a su futura descendencia contra el VIH y otras ITS.

Las jóvenes son el grupo más afectado en todo el mundo, representan un 67 por ciento de todos los nuevos casos de VIH en el grupo de 15 a 24 años de edad en los países en desarrollo.

En África al sur del Sahara, las jóvenes constituyen un 76 por ciento de los jóvenes que viven con el VIH. En algunos países de África al sur del Sahara, donde está proliferando el SIDA, hasta un 38 por ciento de las adolescentes solteras de 15 a 19 años de edad han entablado relaciones sexuales a cambio de dinero o de mercancías, refiere el UNFPA.

08/GCJ/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más