Inicio Hábitos pueden condicionar cánceres, como el de mama y útero

Hábitos pueden condicionar cánceres, como el de mama y útero

Por Redaccion

En México se estima que cuatro de cada 10 habitantes padecerán algún tipo de cáncer en el transcurso de su vida, pero esa situación dependerá de los hábitos de cada persona. En las mujeres por ejemplo, el sobrepeso es un condicionante del cáncer de mama, por la cantidad de grasas saturadas acumuladas en ciertas zonas del organismo.

Son también determinantes indirectos del carcinoma cérvicouterino la cantidad de parejas sexuales, la higiene íntima, enfermedades de transmisión sexual y tener muchos o ningún descendiente, explicó el académico Francisco Zapote Martínez, de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informa un comunicado de la institución.

Además del sobrepeso, los factores de riesgo que pueden propiciar esas enfermedades son el consumo excesivo de alcohol, tabaco, alimentos altamente condimentados o ahumados, irritantes, baja ingesta de fibra, la genética, infecciones virales, algunos medicamentos, así como tóxicos del ambiente o industriales, entre otros.

Según estudios realizados en el país, a través de la casuística nacional, conforme aumenta la esperanza de vida –77 años en promedio para las mujeres, y 75 para los hombres–, también se incrementa el riesgo de padecimientos degenerativos, entre ellos, los carcinomas, indicó.

Además, entre más duradera sea la etapa senil, crece la posibilidad de sufrirlas; por ello, después de los 60 años de edad se presentan con mayor frecuencia las afecciones de todo tipo, señaló.

En la conferencia Mitos y realidades del cáncer en adolescentes y jóvenes, organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), reiteró que entre más inadecuado sea el estado nutricional del sujeto, es mayor el riesgo de desarrollar algún cáncer.

Por ello, el sobrepeso, en particular en las mujeres, es condicionante del cáncer de mama, por la cantidad de grasas saturadas acumuladas en ciertas zonas del organismo.

Asimismo, fumar tabaco lesiona lentamente las células, pues sus compuestos las van alterando, es decir, se modifica la información genómica o de herencia. Al alterarse, se origina una célula anormal que empieza a crecer desordenadamente, hasta afectar y destruir a las demás unidades, y a los órganos cercanos. De esa manera empieza el tumor, explicó.

El especialista abundó que los hábitos inadecuados alteran la información genética celular, y si se agrega un factor hereditario –un familiar con cáncer–, el riesgo se acrecienta.

En cuanto al consumo excesivo de alcohol, comentó que éste provoca irritación estomacal, y si se aúna la mala nutrición, el epitelio cambia, y sigue el mismo proceso hasta derivar en un carcinoma.

CIFRAS DEL INCan E INEGI

Según datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el cáncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial; se le atribuyen 7.9 millones de defunciones ocurridas en 2007 (aproximadamente un 13 por ciento del total).

La mayor parte obedece al de pulmón, estómago, hígado, colon y mama; su frecuencia varía según el sexo y, aproximadamente el 30 por ciento de las defunciones por esta razón podrían prevenirse.

Se considera que el número mundial de decesos por cáncer siga aumentando en el orbe y alcance los nueve millones en 2015, y los 11.4 millones en 2030.

Asimismo, datos del Conteo 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), señalan que en México las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos, son las tres causas con mayores porcentajes de fallecimientos.

PORCENTAJES POR SEXO

En los varones, los tumores malignos representaron la segunda causa de muerte, con 29 mil 797 defunciones (11.4 por ciento). En las mujeres se ubicó en el tercer lugar, con 31 mil 443 (14.9).

En los hombres, las tres principales causas de muerte por carcinoma corresponden a los de tráquea, bronquios y pulmón (15.5 por ciento); próstata (15.2), y estómago (9.4).

En las mujeres, 13.5 por ciento de las defunciones por cáncer maligno corresponden al del cuello del útero (cérvico-uterino); 13.3 al de mama, y 8.1 al de hígado y vías biliares.

Entre los jóvenes de 15 a 29 años, los tumores malignos ocupan el tercer lugar en los fallecimientos (8.5 por ciento). En los varones es la cuarta causa con 6.4 por ciento, y en las mujeres la segunda, con 13.6.

En el grupo de 30 a 64 años de edad, el cáncer es el segundo motivo de decesos (16.3 por ciento). En los varones, significa la quinta causa con 10.7 por ciento; el tumor de tráquea, bronquios y pulmón concentra 13.8 por ciento de las muertes.

En las mujeres, ocupa el primer lugar, una de cada cuatro fallece por cáncer, principalmente por el de mama y el de cuello del útero (37.6).

En la población de 65 años y más, el carcinoma representa el tercer sitio entre las causas de muerte (13.3 por ciento). En los varones es la segunda causa (14.4); de cada 100 decesos por cáncer, el tumor maligno de próstata es el motivo de 22 defunciones, y el de tráquea, bronquios y pulmón de 18.

En la población femenina, dicha causa ocupa el tercer lugar (12.1); el de cuello del útero concentró 10.6 por ciento de los decesos.

08/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más