En la carrera por las elecciones del próximo 5 de julio diversos partidos han sido llamados por el Instituto Federal Electoral a cumplir con la normativa del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, donde señala un porcentaje en las candidaturas para mujeres. Los partidos responden que están sobradas las candidaturas.
Antes que esta realidad nos alcanzara en donde las mujeres pueden ser candidatas, las mexicanas tuvieron que lograr ser reconocidas como ciudadanas y una de las mujeres que se empeñó en esta tarea fue Consuelo Zavala.
Una de las acciones articuladas que las mexicanas realizaron con este fin fue el Primer Congreso Feminista de Yucatán, donde Consuelo Zavala intervino como presidenta del comité organizador. Y donde nuevamente se planteaba el derecho de las mujeres mexicanas a ser representantes en cargos políticos, corría el año de 1917.
Consuelo a la par de sus colaboradoras logró reunir a 700 mujeres mexicanas apoyadas por el gobernador yucateco Salvador Alvarado, que durante cuatro días discutieron sobre los medios sociales necesarios para liberar a la mujer del yugo de las tradiciones, donde permanecía en una minoría de edad para fines jurídicos y ciudadanos.
Consuelo Zavala nació en Mérida, Yucatán. Estudió en el Instituto Literario de Niñas del Estado, del cual se graduó a los 23 años como profesora de educación elemental y superior.
Cinco años más tarde en 1902 funda su propio colegio donde establece las normas de educación laica y científica, hecho que la hizo acreedora a ser visitadora de escuelas en Europa en 1912. El gobierno de Francisco I. Madero la comisionó en Francia para que aumentara sus conocimientos en la enseñanza.
Su trayectoria profesional siempre fue enfocada a favor de la escuela racionalista, dejando de lado la religión que tantos límites ponía al conocimiento.
A los 30 años de edad, Consuelo Zavala formó parte de la Quinta Reunión del Congreso General de Educación Primaria.
Consuelo fue la presidenta de la Comisión Organizadora que convocó al Primer Congreso Feminista de Yucatán en 1916, ante la necesidad de que las mujeres mexicanas reflexionaran sobre su condición de subordinación respecto a los varones.
En 1948 recibió la medalla Ignacio Manuel Altamirano por su trayectoria docente.
Consuelo Zavala murió el 22 de junio de 1956, en Mérida, Yucatán, heredando a México el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres y la enseñanza laica a la niñez y juventud mexicana.
09/EC/GG