Mientras en 13 entidades del país la Constitución local ha sido modificada por los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) para limitar o prohibir los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el Consejo Nacional de Población anunció una campaña nacional de planificación familiar enfocada a grupos «vulnerables» como «hombres jóvenes y etnias indígenas».
Con motivo del Día Mundial de la Población, el pasado 11 de julio, Félix Vélez Fernández, secretario general de Conapo, recordó que la última campaña de esa índole se realizó hace nueve años, pero que la dinámica social «obliga a hacer ajustes en las estrategias», por lo que la Cámara de Diputados debe garantizar recursos etiquetados.
También la representante del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) Mónica Orozco, se manifestó por la planificación familiar y la educación para evitar embarazos no deseados o a destiempo, que significan, según sus propias estadísticas, 60 por ciento de los embarazos.
Sin embargo, interrogada por la prensa sobre la incongruencia entre la posición del PAN para no interrumpir ningún embarazo y prohibir la anticoncepción de emergencia (PAE) y el dispositivo intrauterino (DIU) y la propuesta de la «campaña de planificación familiar», la representante de Inmujeres eludió pronunciarse sobre las acusaciones de varias organizaciones feministas y de mujeres que han denunciado el retroceso de los derechos sexuales y reproductivos durante el gobierno de Felipe Calderón.
MUJERES: MENOS FECUNDIDAD, MÁS TRABAJO
En el acto se dio a conocer que la tasa de crecimiento natural de 1.3 por ciento, es resultado «tanto de un vertiginoso descenso de la fecundidad como de un importante aumento de la esperanza de vida».
La tasa global de fecundidad ha descendido de manera sostenida, dijo Conapo, mientras que en la década de los setenta se encontraba alrededor de 6 hijas e hijos por mujer, para este año se estima que se ubicará en 2.08, ligeramente por debajo del nivel de reemplazo generacional.
Una de las variables que ha tenido un impacto indudable en este descenso es la práctica de la anticoncepción y la planificación familiar; por ejemplo, el porcentaje de mujeres en edad fértil unidas en pareja que los utilizaba era de 30 por ciento en 1976 y se elevó a 71 por ciento en 2006, señaló.
A su vez, la esperanza de vida se aproxima cada vez más a la alcanzada por las naciones con mayor grado de desarrollo socioeconómico. En el presente año se estima que llegará a 75 años.
Con el comportamiento de estos indicadores, señaló la dependencia, a mitad de este año la población del país llegó a 107 millones, cifra significativamente inferior a los 160 millones que se estimaba seríamos, según las proyecciones de la población de los años setenta.
Los estudios y escenarios prospectivos realizados hace 35 años, dice Conapo, permitieron advertir las enormes presiones que el crecimiento poblacional ejercería sobre el aparato productivo, la provisión de servicios básicos, la planeación del desarrollo urbano, el medio ambiente y la explotación de los recursos naturales, por lo que la conmemoración del Día Mundial de la Población es particularmente relevante para México.
La velocidad del crecimiento demográfico de México, planteó un cambio radical y se sentaron las bases jurídicas e institucionales de su actual política de población.
MUJERES Y ACTIVIDAD SOCIAL
Por otro lado, se observa claramente que las mujeres mexicanas cada vez tienen una participación más activa en la vida económica, social, política y cultural de nuestro país, señaló Conapo. En el primer lustro de los años setenta las madres mexicanas destinaban, en promedio, poco más de 22 años de su vida a la crianza de los hijos, en lugar de 13 años que dedicaron en 2005.
De este modo, cada vez más hogares cuentan con la contribución monetaria femenina. En 1970, 17 por ciento de las mujeres económicamente activas se encontraban ocupadas, cifra que se incrementó a 38 por ciento en la actualidad.
Para hacer frente a los nuevos desafíos, señaló Conapo, el 17 de abril de 2009 se publicó en el Diario Oficial la reforma del Artículo 6º de la Ley General de Población, con lo cual se incorporan la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), así como la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el DIF al Consejo
Nacional de Población.
09/GG