Inicio Las políticas neoliberales feminizan la supervivencia

Las políticas neoliberales feminizan la supervivencia

Por Guadalupe Cruz Jaimes

Feminización de la pobreza es un concepto que define el creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales, señala Rosa Cobo, profesora de sociología de la Universidad A Coruña, en España.

Es el fenómeno que se da sobre todo a partir de los años 70, en el contexto de la creciente globalización económica, los ajustes estructurales en los países empobrecidos, los cambios estructurales en los países con estados de bienestar, y las nuevas dinámicas en el mercado laboral.

Del total de salarios que ganan los hombres en el mundo, las mujeres sólo reciben la mitad de esa cifra.

Es común que las que se encuentran en situación de pobreza no tengan acceso a recursos importantes como los préstamos, la tierra y la herencia. Su trabajo no es recompensado ni reconocido.

Asimismo, las mujeres se encuentran entre la población que más carece de servicios como la salud y derechos básicos como la educación.

La pobreza es un factor que limita su acceso a los recursos y servicios que podrían mejorar su nivel de vida.

Y, si bien es cierto que está creciendo el número de mujeres que se insertan en el mercado de trabajo global, también lo es que este proceso se está realizando bajo condiciones laborales que no cumplen con las garantías que por derecho deben recibir las y los asalariados, como la seguridad social y un sueldo digno.

Las mujeres reúnen las condiciones que pide el nuevo mercado laboral global: personas flexibles, con gran capacidad de adaptación, a las que se pueda despedir fácilmente, dispuestas a trabajar en horarios irregulares o parciales, a domicilio.

Al respecto, la feminista Saskia Sassen sostiene que los programas inherentes a las políticas neoliberales, no sólo feminizan la pobreza sino la supervivencia.

En su opinión, la producción alimenticia de subsistencia, el trabajo informal, la emigración o la prostitución son actividades económicas que han adquirido una mayor importancia como opciones de supervivencia para las mujeres.

La globalización, en su versión neoliberal, es un proceso que está ahondando cada vez más la brecha que separa a los pobres de los ricos. Sin embargo, no se puede desconocer que las grandes perdedoras de esta nueva política económica son las mujeres, reitera Rosa Cobo, en su análisis Feminización de la pobreza.

Hasta la fecha, con las medidas de acción positiva se ha encontrado la forma de desarrollar políticas que han permitido debilitar tanto la explotación económica como la subordinación social de las mujeres.

09/GCJ/RMR/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más