En 2007, un mes después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara constitucionales las reformas que permiten la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal, 13 entidades federativas iniciaron una serie de modificaciones a sus constituciones para proteger la vida desde el momento de la fecundación y con ello prohibir el aborto.
Ignorando el fallo de la Corte de que «no se puede determinar con precisión el momento exacto en que empieza a vida y de que no se puede decir que el producto de la concepción sea un ser humano y persona», la mayoría de las modificaciones estatales van en este sentido.
Hasta ahora, de acuerdo con información del Grupo en Reproducción Elegida (GIRE) al mes de agosto 13 entidades federativas han aprobado reformas a sus constituciones locales: Baja California, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.
De éstas únicamente 11 las han publicado en sus Diarios y Gacetas oficiales: Baja California, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sonora y Yucatán, faltan de hacerlo Campeche y San Luis Potosí.
AMPAROS
A raíz de estas modificaciones que contravienen los avances científicos, los tratados y acuerdos internacionales signados por el Estado mexicano en materia de derechos sexuales y reproductivos, las mujeres han comenzado a ampararse para exigir que sus derechos sean restituidos.
Así se han presentado ante la SCJN 497 amparos: 67 de Colima, 167 de Guanajuato, 115 de Puebla, 76 de Quintana Roo y 72 de Sonora.
En el caso de Yucatán la presidenta de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, Sandra Peniche, informó que las organizaciones civiles preparan amparos, aunque no precisó el número de mujeres.
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
Actualmente se encuentra también en la Corte un recurso de inconstitucionalidad contra las modificaciones promovida por la Procuraduría estatal de Derechos Humanos de Baja California presentada en enero de este año.
MORELOS LLEVA CASOS A LA CIDH
El pasado 9 de junio organizaciones civiles defensoras de los derechos sexuales y reproductivos (SyR) de Morelos viajaron a Washington, sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para pedirle que el Estado mexicano restituya sus derechos SyR.
La instancia internacional notificó a las organizaciones el 29 de julio la admisión de la solicitud de los 150 casos presentados informándoles que haría la investigación correspondiente y emitiría un informe de fondo.
UN VETO
Hasta ahora, de los estados que tienen iniciativas preparadas para presentar en sus legislaturas contra el aborto entre los que se encuentran Aguascalientes, Querétaro, Tabasco, Nuevo León, Michoacán y Zacatecas, únicamente uno ha ejercido su facultad de veto.
Se trata de Nuevo León donde el pasado 22 de julio el gobernador de la entidad José Natividad González Parás ejerció su derecho al veto contra las reformas promovidas por los diputados panistas Enrique Barrios Rodríguez y Juan Manuel Villanueva Arjonque que pretendían aplicar mayores sanciones a quienes aborte y practiquen abortos.
El resto de las entidades mencionadas tienen iniciativas para proteger la vida desde el momento de la concepción (sic) que se espera, sean retomadas en las próximas legislaturas.
OTRAS INICIATIVAS
Las fracciones perredistas de los congresos estatales de Aguascalientes, Querétaro, Tabasco, Nuevo León, Michoacán y Zacatecas propusieron en estas mismas entidades federativas iniciativas en sentido contrario a las panistas, es decir, para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, mismas que fueron turnadas a las comisiones respectivas.
09/LG/GG