Inicio Impacta crisis mundial en desempleo femenino

Impacta crisis mundial en desempleo femenino

Por Anayeli García Martínez

La actual crisis económica es causa de un desequilibrio laboral que ha provocado el empobrecimiento de grandes sectores de la población, hecho por el cual un mayor número de mujeres y hombres se ven obligadas a migrar en busca de mejores condiciones de vida.

Así lo confirma el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) «Superando barreras: Movilidad humana y desarrollo», el cual indica que 48 por ciento de los migrantes internacionales son mujeres.

Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indican que el desempleo femenino por impacto de la crisis mundial es hasta ahora superior al masculino, entre tres y cuatro puntos porcentuales, como promedio latinoamericano, es decir que el impacto es aún mayor en las mujeres, dato que explica que se trasladen de su país de origen a otro para mejorar su situación económica.

La situación en México no es más alentadora: de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre de 2009, la tasa de desocupación nacional de mujeres pasó de 3.5 en 2006 a 4.8 este año, mientras que entre los varones se incrementó de 2.96 a 5.4 en el mismo periodo de tiempo. Es decir, las mujeres desempleadas representan una limitación a la contribución económica del hogar y del país.

Según la ENOE, la población que trabaja dentro del sector informal representa el 28.1 por ciento de la población ocupada, es decir, 12.2 millones de personas, de las cuales 29.1 por ciento son mujeres y 27.5 son hombres. En tanto, las mujeres y hombres que se ubican en la subocupación, de abril a junio de 2009, fueron 4.8 millones de personas, 1.8 millones más en comparación con el año pasado.

En México, más del 50 por ciento de la población son mujeres y, de ellas, más del 70 por ciento son madres; en este último grupo, 40 por ciento son el sostén de su hogar, por lo cual, al no tener un empleo formal, se ven orilladas a trabajar en el sector informal mientras que otras tantas prefieren buscar esas oportunidades en otro país.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reportaron que durante los primeros seis meses de 2009 la tasa de desempleo de las mujeres se situó en 10.2, en comparación con el 7.4 de los hombres. Por otro lado, la igualdad laboral sólo se ha enfocado al incremento de la colaboración de mujeres en la esfera pública, sino en flexibilizar condiciones de trabajo digno.

Los cálculos de pobreza del año 2008 reflejan el inicio de la situación económica adversa a escala internacional y nacional, así lo demuestran las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que indican que entre 2006 y 2008 el porcentaje de pobres alimentarios del país aumentó de 13.8% a 18.2%, y que el porcentaje de pobres de patrimonio en el país aumentó de 42.6% a 47.4 %.

En este contexto, y con factores como la propuesta del impuesto del dos por ciento para combatir la pobreza, la profundidad de la contracción en la economía mexicana y la rapidez con la que se propagó la eliminación de puestos de trabajo, el gobierno tiene pendiente implementar políticas públicas orientadas al desarrollo humano que no obliguen a mujeres y hombres a emigrar.

09/AGM/YT/LGL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más