La desigualdad en la participación política de las mujeres ha motivado el cuestionamiento internacional sobre el carácter representativo de los gobiernos, y en México prevalecen las desigualdades de género que impiden una participación femenina equilibrada.
Lo anterior se desprende del libro: «La participación política de las mujeres, de las cuotas de género a la paridad», en el que se reconoce la necesidad de implementar los mecanismos que garanticen a mujeres y hombres las mismas oportunidades para participar en la política de forma efectiva a fin de integrar de igual manera en la agenda pública sus visiones, necesidades, intereses y problemas.
El texto editado por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), indica que la inclusión equilibrada en todos los ámbitos de la sociedad es un medio para garantizar la igualdad de género, para contribuir a mejorar la calidad de la democracia.
No obstante, en el país las evidencias muestran múltiples niveles de desventaja, subordinación y una discriminación sistemática y estructural sumamente «grave», no sólo para las mujeres, sino para la sociedad en su conjunto.
El déficit de la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones públicas da cuenta de una mala calidad en el ejercicio de la ciudadanía femenina, abunda el documento.
«Que las mujeres queden relegadas a participar en la vida política en actividades poco estratégicas e infravaloradas, se traduce en la imposición de una serie de obstáculos y dificultades que les impiden cultivar su liderazgo y desarrollar una carrera política ascendente que les permita ocupar, de la misma manera que los hombres, los cargos de poder y de representación política».
MUJERES EN LUCHA POR LA PARIDAD
Por ello en el documento se considera fundamental implementar acciones eficaces que contribuyan a desarrollar y fortalecer el liderazgo de las mujeres, sumándose a las ya existentes, como las cuotas de género, mecanismo implementado en México, a través del cual se busca garantizar una presencia mínima de mujeres en los espacios de representación política.
Hasta el momento, las reformas realizadas no han sido suficientes para que las mujeres accedan a los puestos de toma de decisión, las mujeres siguen siendo las menos y sus partidos políticos constituyen uno de sus principales obstáculos, afirma el libro «Límites y Desigualdades en el Empoderamiento de las Mujeres en el PAN, PRI y PRD», coordinado por María Luisa González Marín y Patricia Rodríguez López.
Precisa, como también ha reportado Cimacnoticias, que las mujeres reiteradamente mencionan que al interior de los partidos se libra una lucha feroz por las candidaturas y puestos, y que de no existir el sistema de cuotas llegarían a las cámaras aún menos mujeres. En la pasada legislatura, sólo hubo 117 diputadas.
Información de la Cámara de Diputados señala que la presencia de mujeres en San Lázaro ha sido la siguiente: En la LVI Legislatura se eligieron 70 diputadas; en la LVII Legislatura 87 diputadas; en la LVIII Legislatura, 80 diputadas; y en la LIX Legislatura, 120 diputadas, en la legislatura LX 117 diputadas y finalmente en la LXI legislatura contamos con 126.
Por ello, en el actual proceso para la Reforma Política del Estado en México, las mujeres iniciaron una batalla por la paridad. A inicios de este año, mujeres políticas con amplia trayectoria, presentaron al Senado de la República una propuesta de Reforma que incluya y garantice los derechos políticos, y ciudadanos de las mexicanas en las modificaciones que se analizan para la Carta Magna.
En su momento Rosario Robles, ex jefa de gobierno del Distrito Federal, destacó la unión para un mismo fin; la defensa de nuestros derechos, «las mujeres somos la mitad de la población, sostenemos la mitad del país y a pesar de ello es a nosotras a las que se nos violenta de varias formas, por ello nuestras voces tienen que ser escuchadas».
La iniciativa de Reforma Política desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, signada por las ex diputadas federales: Angélica de la Peña Gómez, Elsa Conde, Martha Tagle, Lucero Saldaña, Dulce Maria Sauri, Ruth Zavaleta; así como Patricia Olamendi, Patricia Mercado, Rosario Robles y Alejandra Latapí, por mencionar algunas, se encuentra en Comisiones para su análisis y estudio.
La Comisión por la Reforma Política deberá analizar las propuestas de Reforma Política de los diversos partidos políticos, la que envió el Ejecutivo, y la de las mujeres políticas, por lo que se espera tenga listo el proyecto esta semana y luego someterlo a la aprobación de las cámaras de Diputados y Senadores.
10/GTR/LR/LGL