Inicio ¿Cuál es el futuro deseable para las mujeres?

¿Cuál es el futuro deseable para las mujeres?

Por la Redacción

Carmen R. Ponce Meléndez*

Segunda y última parte

México, DF 20 abr 10 (CIMAC).- En los Criterios Generales de Política Económica para 2011 (preliminares), entregados al Congreso de la Unión en abril, lo que ofrece el gobierno actual es la continuidad, más de lo mismo, a pesar de los efectos catastróficos que tienen estos paquetes económicos.

Ya sea en la esfera económica (y política), para las mujeres esas medidas siguen representando cancelación de su futuro: en sus ingresos, acceso al trabajo, derecho a sus cuerpos y hasta de sus vidas, por citar algunos aspectos.

Hay sobrados motivos para impulsar cambios y romper con esa aparente inmovilidad que se quiere matizar con la acepción de que únicamente se refiere a la política fiscal, sin modificarla; más bien apunta de manera muy obvia a incorporar una propuesta de reforma fiscal para el próximo paquete económico de 2011; otra lectura posible es: bueno con esos ingresos fiscales sólo podemos hacer muy poco, urge una reforma fiscal, si pero ¿cuál y para qué, para quiénes?, sería la pregunta más indicada.

Esa combinación explosiva de aumentar impuestos; tarifas de servicios públicos, precios de energéticos; congelando salarios; con niveles de desempleo muy altos; inflación, sobre todo en alimentos.

Se han rehusado a utilizar el término de estanflación -crecimiento de precios y desempleo, sin crecimiento económico-, pero ahí va, cocinándose.

Hay que enfatizarlo, sin crecimiento económico, solamente recuperación, pero no expansión económica, es lo que realmente se necesita; con un mercado interno sacrificado, dependiendo exclusivamente del comportamiento de la economía estadounidense.

Los resultados hasta ahora obtenidos por esta política económica son destrucción, específicamente de una mayoría social que ya no se siente representada, ¿por qué razón se tiene que aprobar más de lo mismo?

Por ejemplo, la revisión del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), permite confirmar lo reducido del poder adquisitivo de los salarios, sólo alcanza para lo básico que es la alimentación y en muchos casos ya es insuficiente, el salario actual permite cubrir 40 por ciento de la canasta básica.

Hay un retroceso de 16 años en el salario mínimo real, según datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasamin), el salario mínimo real de 2009 -a pesos de 1994-, es inferior al de 1994 en 3.09 pesos diarios, podría decirse que es parte de la «inercia».

Los precios del tomate y la cebolla aumentaron 57.11 y 31.68, respectivamente, durante marzo, respecto a 2009, cifras de Banxico.

Esta es una de las razones por la que los salarios participan en el Producto Interno Bruto (PIB) con 25 por ciento, mientras que los excedentes empresariales rebasan el 66 por ciento.

Actualmente, las condiciones económicas de las mujeres son inferiores a las que se tenían en la década de los 90 y a las que prevalecían en la crisis que experimentó México durante 1995.

Por fortuna la sociedad -que está formada por mujeres en más de la mitad-, todavía tiene muy presentes los resultados derivados de la discusión y posterior aprobación de la política económica propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para este año.

En materia de inflación la propuesta para 2010 de la SHCP, decía que sería del 3 por ciento, sin embargo en estos tres primeros meses del año ya supera la posterior proyección de Banco de México (Banxico) del 4-5 por ciento.

La previsión de SHCP en el comportamiento de los precios para 2011, como parte de los Criterios preliminares, es más preocupante porque otra vez es del 3 por ciento, seguramente con mayor detrimento de los salarios y con muchas posibilidades de que la inflación sea muy superior a esa proyección.

Implícitamente se reconoce que al término de 2010 los indicadores de inflación van para arriba, esta institución ya definió para este año un crecimiento de los precios del 5 por ciento, por debajo de las expectativas reales, pero igual obligan a preguntarse ¿cómo se piensa reducir este indicador al 3 por ciento en el próximo año?

Cada aumento experimentado en el precio del diesel atenta directamente contra la producción agrícola, de consumo interno o exportación, sumado a la política cambiaria de reducción del precio del dólar se abaratan las exportaciones, aumenta el precio interno de estos productos y se fomenta la especulación financiera.

Otra inconsistencia es la cifra estimada del 4 por ciento para el PIB. ¿Por qué es menor al supuesto 5 por ciento que se alcanzará en este año?, o en todo caso igual a la actual proyección de 2010, ¿inercia económica?, no gracias, mejor cambio y fundamentalmente reportes de indicadores económicos verídicos.

Bajo este escenario es muy pertinente preguntarse ¿cuál es el futuro deseable para las Mujeres?, bueno se pueden perfilar algunas respuestas:
Empleos y salarios dignos; seguro de desempleo; derecho a decidir en sus cuerpos que son sus vidas; respeto a los derechos humanos; libertad y autonomía sindical.

Incremento sustantivo de los recursos destinados a la igualdad y equidad de género, con una evaluación cuantitativa y cualitativa de los programas que lo integran.

Derecho a la salud, no solamente reproductiva y perinatal, también al reconocimiento real y la subsecuente atención de las enfermedades profesionales, derivadas de las condiciones de trabajo; tratamiento de la salud-enfermedad, con una perspectiva de género.

Derecho a pensión y jubilación dignas; desmilitarización del país; cero tolerancia a la violencia (laboral, comunitaria o familiar); respeto a sus derechos ciudadanos; acceso y defensa de la educación libre y gratuita en todos los niveles; adolescentes sin embarazos.

En fin, es una larga y añorada lista, nada más hay que ir palomeando: cumplida y/o pendiente, pero nunca olvidada.

¿Caben todas estas variables en el modelo econométrico que sustenta los Criterios preliminares de Política Económica para 2011?, bien podrían denominarse «variable de política de expansión».

Como ahí ya no operan las inercias, la contestación de esta interrogante no está en el viento, a menos que sea un viento negro.

Ese es el perfil del futuro deseable que diariamente se ganan las mujeres, donde se busca que todo el país esté en una prospectiva de construcción, independientemente de los modelos económicos, conseguirlo implica cimentación de opciones económico-políticas.

Ya hace tiempo que esos modelos perdieron su capacidad de convocatoria, es ampliamente conocida su estrecha relación con la alternativa Bonapartista de salchicha, garrote, ignorancia/pobreza; frutos naturales de esas inercias, pero sin posibilidades de que prosperen, por lo menos esa sigue siendo la apuesta de las mujeres de México, en esa tónica su quehacer cotidiano habla muy bien del país.

* Columnista especialista en género

10/CRPM/LR/LGL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más