Inicio AgendaLaboral Inauguran Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Inauguran Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Por Aline Espinosa Gutierrez
trabajo_domestico05cesarmartinez

Ciudad de México. La llegada del COVID-19 golpeó de manera desproporcionada el crecimiento económico y aumentó las desigualdades de género en diversas partes del mundo, lo que alejó aún más la posibilidad que los países puedan alcanzar la meta de igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, en particular retrasó la creación de políticas a favor del trabajo doméstico no remunerado, el incremento del poder de decisión de las mujeres, su autonomía y su participación en el campo laboral. 

Durante la primera sesión del XXII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, que se realiza del 26 al 28 de octubre, la directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ana Güezmes García, explicó que los obstáculos para alcanzar la igualdad de género en los ODS incrementaron debido a que no existió un plan eficaz para enfrentar la pandemia que no causara daños en el desarrollo, acceso a la salud, prevención de la violencia o el ejercicio cualquier derecho de las mujeres. 

Cabe recordar que este encuentro constituye un espacio para fomentar el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadísticas y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres para así recordar la importancia de generar datos con perspectiva de género, identificar temas en los que se necesita profundizar, sugerir nuevas formas de trabajo y fortalecer las alianzas entre las instituciones. 

Ejemplo de ello, dijo, es que las medidas restrictivas de la pandemia profundizaron la división del trabajo no remunerado el cual recayó aún más en las mujeres quienes se vieron obligadas a distribuir su tiempo entre el cuidado de la familia, cumplir con su jornada laboral remunerada, acompañar a sus hijos e hijas en sus clases virtuales y hacer las tareas del hogar. Cada una de estas actividades aumentó hasta tres veces más, esto llevó a un retroceso de casi 18 años de ellas en el campo laboral.

Respecto a este tema, el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Julio A. Santaella, dijo que la población no económicamente activa ascendió a 11.3 millones de personas, de las cuales 6.5 son mujeres.

“La recuperación de la pandemia está siendo lenta, más para las mujeres. Existen 207 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza. Esta crisis ha evidenciado la importancia de generar cifras con perspectiva de género que nos ayuden a desarrollar políticas públicas, a cerrar las brechas de género, de desigualdades territoriales que ya existían”, añadió Ana Güezmes García. 

Agregó que el Inegi, la Cepal, ONUMujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) unieron esfuerzos para generar cifras con enfoque de género a pesar de la pandemia. Estas cifras demostraron que la violencia en el hogar se intensificó al dejar a las víctimas con sus agresores, las desigualdades aumentaron para las trabajadoras del hogar y la autonomía económica de las ciudadanas disminuyó al encontrarse en los sectores que se vieron más afectados, como el manufacturero. 

La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, dijo que otros ámbitos en los que las mujeres se vieron afectadas, aunque no se han podido generar tantos datos sobre ellos, son la migración, el cambio climático y la desigualdad en el uso del tiempo. Cuestiones que deben ser consideradas en las vigentes políticas públicas, en los presupuestos, y en las agendas de cooperación internacionales para hacer frente a la pandemia de una forma segura. 

Si bien, añadió Gasman Zylbermann, hay avances en la generación de cifras y en la igualdad de género en algunos sectores, aún falta mucho por trabajar. En 5 años, la producción de datos con perspectiva de género respecto a los ODS pasó de 26 por ciento a un 34 por ciento en 2020, según enfatizó el jefe de Estadística de la División Estadística y Datos de ONU Mujeres, New York, Papa Sek. 

Ante ello, la directora de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, Mariel Noel Vaeza dijo que “más que nunca estoy convencida que es necesario romper el silencia estadístico y dejar de invisibilizar a las mujeres” y generar datos acerca de problemáticas un poco olvidadas, como acceso a productos de gestión menstrual y otras.

Las y los ponentes dijeron que la crisis de la COVID-19 reveló la necesidad de complementar los métodos tradicionales de relevamiento de datos con las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, por ejemplo en Colombia se produjeron datos por medio de llamadas telefónicas, sin embargo falta conocer el impacto de la pandemia en las mujeres que no tienen acceso a conectividad o líneas telefónicas. 

Concluyeron que es imprescindible hacer todos los esfuerzos para evitar que la pandemia profundice aún  más los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe, por ello es fundamental el desarrollo de la innovación en la producción de cifras para así disponer de información relevante y oportuna que permite el diseño y la implementación inmediata de políticas públicas desde una perspectiva de género y de derechos de las mujeres.

21/AEG/LGL

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido