Ciudad de México.- El 9 de octubre se perpetró un feminicidio en contra de Karen y un intento de feminicidio contra su pareja, Berenice, mismo que la dejó en estado de gravedad. La pareja fue violentada por dos hombres de 27 y 18 años que ya se encuentran detenidos pero aún a la espera de que sean vinculados a proceso.
J.C y M.A eran conocidos de las víctimas, pues trabajaban con Karen. La noche de la agresión las invitaron a salir, por lo que la pareja les abrió las puertas de su hogar ubicado en Tijuana, Baja California, mientras esperaban la hora.
Entonces los hombres perpetraron el crimen, incluso creyendo que Berenice también había muerto. Sin embargo, la mujer fue quien llamó a servicios de emergencia para recibir atención, aún cuando se encontraba en estado de gravedad.
Esa misma noche ambos sujetos fueron detenidos; sin embargo, permanecen a la espera de ser vinculados a proceso, de acuerdo con los últimos reportes dados a conocer por portales locales.

Colectivas y organizaciones exigen justicia
Cabe destacar que el caso no ha tenido visibilidad y por lo tanto la transparencia por parte de las autoridades es nula. Colectivas de Tijuana acusan que se trató de un ataque de lesbo-odio y misoginia, por lo que exigen justicia para Karen y Berenice.
“Desde LenXolas, nos sumamos al repudio público por el lesbocidio de Karen y la brutal agresión a Berenice pareja de lesbianas habitantes de Tijuana. Abrazamos a las familia y a toda nuestra comunidad, pues compartimos el dolor y la rabia, ya que todos los días para nosotras son de sobrevivencia y resistencia ante la violencia lesbófoba, misógina y machista, la cual disciplina y castiga los cuerpos de las lesbianas por no obedecer los mandatos patriarcales de la heterosexualidad obligatoria”, destacó la colectiva LenXolas en sus redes sociales.
Por su parte, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres en México (Cladem México) exigió que se esclarezcan los hechos denunciados relacionados al feminicidio y tentativa de feminicidio, mediante un debido proceso con perspectiva de género y los protocolos de investigación en feminicidio, se declare la existencia de los delitos, se castigue a los culpable, se realice la reparación del daño a su pareja Berenice y familia de Karen. La organización también exigió que se implementen órdenes de protección inmediatas, efectivas y adecuadas a Berenice, así como a la familia Karen.

Violencia contra mujeres lesbianas no cede
Cladem resaltó que los atentados de violencia masculina contra las mujeres lesbianas “están presentes de manera transversal en los distintos contextos laborales, educativos, sociales y políticos.
Y es que cabe destacar que de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) las mujeres lesbianas enfrentan violencias estructurales, simbólicas e interculturales.
“La invisibilización, la persecución legal, el silenciamiento, la subestimación, la patologización, son apenas unos de los signos de la violencia contra las lesbianas. La violencia que viven las lesbianas se da principalmente en las familias, pero también en otros espacios de socialización como el escolar y el laboral”, señala la Comisión.
Una de las vulneraciones más graves a los derechos sexuales, seguridad y una vida libre de violencia de las mujeres lesbianas y bisexuales son las amenazas constantes de violaciones “correctivas”, destaca el informe Violencia y Discriminación contra mujeres lesbianas, bisexuales y trans en México (2018) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia Mujeres (CEDAW).
Dichas violaciones, señala la convención, aún son frecuentes y se llevan a cabo de manera individual o grupal como un supuesto “método de curación”. Al respecto no hay datos o información que brinde un panorama claro.
“Mi nieta es lesbiana, o al menos sale con una chica. Yo no tengo problema ni su papá, pero su tía y su mamá sí. La tía, que es psicóloga, sugirió que la violaran para que se le quitara. No creo que deba ser así, le harían mucho daño, pero no sé qué puedo hacer”. Testimonio.
Al hablar del último grado de violencia contra mujeres lesbianas: el feminicidio, la organización civil Letra S en su informe Muertes violentas LGBTI+ en México (2021) registró que se perpetraron seis en 2018, nueve en 2019, ocho en 2020 y dos en 2021, estos últimos ocurridos en Chihuahua.
Al respecto, Letra S señala que el número bajo de muertes violentas de mujeres lesbianas y bisexuales no debe interpretarse de manera errónea y subestimar el impacto de este tipo de violencia de género, «ya que suelen investigarse solo en función del género, dejando a un lado la orientación sexual de la víctima como posible motivación del delito».

Ante este panorama, Cladem México exige que se reconozcan los derechos humanos de las mujeres lesbianas. Por lo que hicieron un llamado a los gobiernos municipales, estatales y federal, así como a la sociedad en general, a poner fin a la violencia contra las mujeres lesbianas.