En 2018, México fue considerado el país entre los miembros de la OCDE con el mayor porcentaje de mujeres en los parlamentos. Cabe destacar que este ranking considera tanto la Cámara baja (ministros/diputados) como la Cámara alta (senadores), en las que México ocupó el primer y segundo lugar, respectivamente. Revisar la participación de las mujeres en la política nacional nos remite a la evolución del derecho al sufragio femenino en México que se materializó en 1953, en el artículo 34 constitucional.
Otra acción que promueve la participación política de la mujer en el país fue la suscripción en 1980 y ratificación en 1981 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer que fortalece la integración femenina en diferentes ámbitos y dedica su artículo 7 a la participación política.
En la práctica, por ejemplo, los partidos políticos destinan 2 por ciento de los fondos públicos recaudados a la promoción del liderazgo político de las mujeres. Otras acciones puntuales para promover de manera activa el acceso de las mujeres a la arena política fueron la implementación de cuotas de género, así como establecer la paridad en las listas electorales para las elecciones legislativas.
Las cuotas fueron reconocidas en la fracción 3 del artículo 175 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) en 1993. En 1996, la recomendación se concretó en que 30 por ciento de las candidaturas fueran para mujeres. En 2002, se especificó que 70 por ciento de las candidaturas propietarias cumplieran con la representación de un sexo. En 2008 se limitaron a 60 por ciento las candidaturas del mismo sexo.
La paridad de género se incorpora explícitamente a la Carta Magna mexicana en 2014 con la reforma constitucional al artículo 41 que lo establece como principio fundamental. La andadura política de Baja California inicia en 1951, cuando el Presidente Miguel Alemán promovió la soberanía como estado libre y soberano del Territorio Norte de Baja California «por razón de su población y de su capacidad económica para subsistir».
En 1952 se concreta su creación con el decreto publicado en el DOF. El 25 de octubre de 1953 fue electo el Lic. Braulio Maldonado Sandez como primer gobernador constitucional y se declaró formalmente instalada la I Legislatura del Congreso Local de Baja California en noviembre de 1953 con 7 legisladores, todos ellos hombres.
Baja California alcanzó la paridad de género con un 48 por ciento de diputadas en la XXIII Legislatura del Congreso Local de Baja California que legisló durante el periodo de 2019-2021 (es decir, 66 años más tarde). La distribución de sus 25 escaños fue de 12 mujeres y 13 hombres, superando el promedio de participación femenina en congresos nacionales para América Latina, que según CEPAL era en 2021 de un 33.6 por ciento y muy cercano al nacional de 50 por ciento según la misma fuente.
Realizaron su trabajo legislativo en 26 comisiones ordinarias permanentes, 17 estratégicas (65.38 por ciento) y 9 no estratégicas (34.62 por ciento). Se denominan comisiones estratégicas las que tratan asuntos prioritarios en la vida política de la sociedad; a diferencia de estas, de acuerdo con Schwindt-Bayer (2006), las comisiones no estratégicas o «sensibles» son aquellas que tratan temas que vienen a ser una extensión del rol de madre.
El Congreso de Baja California estableció el 2 de octubre de 2020, mediante el Decreto No. 102 que el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) contara con una Comisión Permanente de particular interés para garantizar la paridad de género, la Comisión de Igualdad Sustantiva y No Discriminación. La importancia de esta comisión radica en su participación activa hacia la prevención de la violencia política contra las mujeres y el fomento del empoderamiento de la mujer en la vida política.
Para el proceso electoral 2020-2021, se renovaron la gubernatura, el congreso local y cinco ayuntamientos del estado. Estas elecciones se realizaron acorde con el Dictamen Número Siete, relativo a los «Lineamientos para garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales de paridad de género, igualdad sustantiva y no discriminación en la postulación de candidaturas y en la etapa de resultados del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021 en Baja California».
El resultado de este proceso electoral marcó hechos importantes en la participación femenina. En primer lugar, Baja California eligió a su primera Gobernadora Constitucional, la Mtra. Marina del Pilar Ávila Olmeda. Además, la XXIV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California 2021-2024 se integró por 14 mujeres y 11 hombres. Es decir: el Congreso Local de Baja California obtuvo una paridad de género con un 56 por ciento de diputadas.
De estos 25 escaños, 17 son de mayoría relativa y 8 de representación proporcional, y el 64 por ciento de las diputadas mujeres fueron electas por mayoría relativa frente al 72 por ciento de los diputados hombres. En relación con las cinco elecciones de presidencias municipales, 3 fueron obtenidas por mujeres (incluyendo la capital del estado, Mexicali) y 2 por hombres.
Entre las iniciativas encaminadas a lograr una igualdad efectiva por sexo en Baja California, previo a las elecciones 2021 se llevó a cabo el taller “Quiero ser candidata” dirigido a mujeres interesadas de diversos ámbitos de participación. Por su parte, la Comisión de Igualdad del IEEBC promovió la integración de la «Red de Mujeres Electas en Baja California» (18 de febrero de 2022).
Esta red incluye a la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE) y al Instituto Nacional Electoral (INE) a través de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) de los estados. La organización se vincula con el IEEBC para recibir orientación, seguimiento y acompañamiento sobre los derechos y obligaciones de sus integrantes, así como para erradicar posibles casos de violencia política por razón de género.