Organizaciones y colectivas dieron a conocer que las mujeres enfrentan barreras para acceder al aborto en entidades donde ya se despenalizó el procedimiento, las cuales están relacionadas con la prestación del servicio, la información disponible, el presupuesto y escasez de medicamentos para ejecutar los programas, además, hay desabasto de medicamentos (misoprostol y mifepristona.
Actualmente, 11 estados han despenalizado parcialmente el aborto; sin embargo, una constante ha sido que las mujeres se encuentran con barreras cuando solicitan un aborto en los servicios públicos.
De acuerdo con datos públicos de la Secretaría de Salud local se conoce que en CDMX 260 mil 836 personas han accedido a un aborto seguro (abril 2007 al 31 marzo 2023).

En el resto de los estados, de acuerdo con datos obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información, el número de personas que han accedido a un aborto, desde la fecha de despenalización hasta el 31 de enero de 2023, es el siguiente:
Oaxaca: 543
Hidalgo: 1,198
Veracruz: 369
Baja California: 362
Colima: 281
Sinaloa: 384
Guerrero: 1,426
Baja California Sur: 140
Coahuila: 927
Quintana Roo: 7
En estas entidades, las barreras para acceder al aborto se relacionan con la prestación del servicio, la información disponible, y el presupuesto y escasez de medicamentos para ejecutar los programas. Hay desabasto de medicamentos (misoprostol y mifepristona). Faltan espacios para brindar atención e impera el estigma social.
De acuerdo con solicitudes de acceso a la información realizadas por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) respecto a la disponibilidad de medicamentos para abortos seguros, hasta marzo de 2022 había una clara diferencia entre la cantidad de mifepristona y de misoprostol por estado. Incluso, a nivel federal y en algunas entidades, se reportó no tener mifepristona (Baja California, Baja California Sur, Colima, Oaxaca y Sinaloa).
Esto es relevante porque, si bien puede haber procesos de aborto en los que se use únicamente el misoprostol, la OMS recomienda usar ambos para una mayor efectividad en el procedimiento. Por su parte, Hidalgo y Quintana Roo reportaron no tener información al respecto.

Se ha identificado también que la prestación de los servicios está centralizada, por lo que para mujeres y personas con capacidad de gestar que se encuentran en regiones alejadas de las capitales el acceso está muy restringido; hay retraso en la atención; no se aplican los protocolos recomendados; falta capacitación, sensibilización y profesionalización al persomal de salud; se solicita que las mujeres y personas gestantes lleven un ultrasonido o prueba de sangre de embarazo, aun cuando no es necesario para brindarles el servicio; no hay confidencialidad; se argumenta objeción de conciencia para negar el servicio; el personal médico trata de persuadir a quienes solicitan el aborto para que cambien de opinión; suele haber personal anti derechos; falta pertinencia cultural y además la difusión de los servicios es insuficiente.
Los datos sobre aborto no se presentan de manera proactiva. Para obtenerlos es necesario realizar solicitudes de acceso a la información. CDMX es la única entidad, de las 11 despenalizadas, que cuenta con información pública.
Organizaciones y colectivas estarán realizando una serie de conferencias de prensa locales para dar a conocer la situación específica sobre el acceso al aborto en cada una de las entidades despenalizadas.