Este 3 de mayo se conmemora el Día Internacional por la Libertad de Prensa. En México, una de las herramientas para el ejercicio periodístico es el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Sin embargo, desde 2022, dicho instituto está en riesgo ante la negativa del gobierno actual de nombrar a un comisionado faltante en dicho órgano. Con ello se vulnera el derecho de acceso a la información y, por lo tanto, el ejercicio libre del periodismo de investigación.
Las solicitudes de información dirigidas al INAI han sido esenciales para la publicación de investigaciones como “La Casa Blanca de Peña Nieto” y “La Estafa Maestra”, en las cuales, hombres y mujeres periodistas han dejado al descubierto las redes de corrupción de funcionarios y funcionarias de gobierno. Y recientemente, en el caso de Cimacnoticias, dichas solicitudes han permitido evidenciar la opacidad del gobierno de la Ciudad de México acerca del despliegue de la Guardia Nacional dentro de las instalaciones del Metro.
Así, el INAI (a través de las Unidades de Transparencia de las dependencias de gobierno) se ha convertido en una herramienta indispensable para generar investigaciones profundas relacionadas con los recursos públicos en México. No obstante, actualmente, el INAI se encuentra en riesgo al no reunir la cantidad de comisionados necesarios para poder sesionar. Pero, lejos de ser un problema interno, esto tiene que ver con la falta de disposición del Senado para nombrar a un comisionado o comisionada.
¿Qué está pasando con el INAI?
El INAI está conformado por pleno integrado por siete personas comisionadas, las cuales son designadas por el Senado de la República. A grandes rasgos, este pleno se encarga de mejorar y vigilar el cumplimiento de las leyes relacionadas con transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. De igual forma, genera los lineamientos y criterios para clasificar información del gobierno y de todas aquellas instituciones que utilicen recursos públicos.
El 1 de abril de 2022, el pleno del INAI quedó incompleto luego de que dos personas comisionadas terminaran su periodo de funciones. Aunque el Senado debía nombrar a alguien más para completar el pleno, no fue sino hasta febrero de este 2023 cuando designó a otros dos comisionados por orden de la jueza Celia Quintero Rico. No obstante, el pasado 15 de marzo, Andrés Manuel López Obrador vetó dichos nombramientos, dejando el pleno incompleto otra vez.
Aunado a esto, el 31 de marzo, otro comisionado más terminó su periodo, por lo que el pleno del INAI se quedó con cuatro de las siete personas comisionadas necesarias para poder sesionar. Esto orilló al organismo a presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 27 de marzo. En dicha controversia pide que el Senado nombre a las personas comisionadas faltantes y, mientras esto sucede, solicita que el INAI pueda sesionar con mayoría simple (es decir, con las cuatro personas que actualmente conforman el pleno).
Esta posibilidad fue denegada por la sala a cargo de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, por lo cual, el INAI interpuso un recurso de reclamación contra la suspensión provisional de la SCJN en una nueva sala. Hasta este momento, el organismo se encuentra a la espera de una respuesta de este segundo recurso.
Mientras esto sucede, la semana pasada trascendió la noticia de la toma de tribuna del Senado. Esta toma (liderada por miembros del Partido Acción Nacional, PAN) fue una forma de manifestar la inconformidad ante la negativa de nombrar a un nuevo comisionado del INAI. Pero, pese a la protesta, el Senado terminó su periodo de sesiones el pasado 29 de abril sin que se haya llegado a un acuerdo al respecto.
De esta forma, el pleno del INAI ha quedado inoperante. Además, este 2 de mayo, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas denunció que las Unidades de Transparencia están teniendo dificultades para responder a las solicitudes de información. Esto se debe a que, de acuerdo con del Río, las áreas administrativas del gobierno les están negando los datos necesarios para atender dichas solicitudes.
La comisionada sospecha que esta negativa de dar información a la ciudadanía proviene de la Secretaría de Gobernación, la cual está a cargo de Adán Augusto López Hernández. También declaró que, se sesione o no, el INAI cuenta con recursos para ofrecer información a quien la solicite, por lo que no se puede negar este derecho independientemente del nombramiento de nuevas personas comisionadas.
Mexiro A.C. pide respaldo a Naciones Unidas
A través de un comunicado oficial, la organización Mexiro A.C. expuso esta situación y recordó, además, que tanto el presidente López Obrador como simpatizantes de su partido (Movimiento de Regeneración Nacional, Morena) están pidiendo la desaparición del INAI y el traslado de sus funciones a la Auditoría Superior de la Federación. Esto, de acuerdo con la organización, implicaría que se elimine la partida presupuestal del INAI en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación.
Ante tal situación, la organización feminista antimilitarista, decolonial, comunitaria y anticorrupción pide a la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos pronunciarse a favor de:
- La convocatoria al Senado de la República para abrir una sesión extraordinaria en la que se nombre a las personas comisionadas faltantes del INAI.
- Pedir a la SCJN resolver con prontitud el último recurso en el que se solicita que el INAI pueda sesionar con solo cuatro personas comisionadas.
- Exigir al presidente López Obrador que deje de atacar, desarticular y lastimar “los contrapesos sanos en cualquier democracia, como el INAI”, y buscar el diálogo para fortalecer los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.
- Pedir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Congreso de la Unión garantizar el presupuesto del INAI.
Igualmente, la organización solicita a la Oficina del Alto Comisionado emitir una opinión técnica pública de por qué organismos autónomos como el INAI tienen atribuciones y herramientas que ninguna otra institución puede ejercer bajo argumentos de una supuesta austeridad económica. Estos argumentos ponen en riesgo la protección de datos personales, pero también el acceso a información importante para la ciudadanía en general y, en particular, para la labor del periodismo en México.