Inicio AgendaCuerpo«Salas de despedida» en casos de muerte fetal o perinatal; en México, 14 casos por cada mil embarazos

«Salas de despedida» en casos de muerte fetal o perinatal; en México, 14 casos por cada mil embarazos

Por La Redacción

Ciudad de México.- De acuerdo con el ginecólogo Jorge Campos Cañas, en México, 14 de cada mil embarazos en México concluyen en casos de muerte fetal o perinatal. Ante esta situación, las «salas de despedida» son una medida paliativa frente al problema de las muertes fetales y perinatales. Con ellas se puede ayudar a transitar amablemente por un duelo que -de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)- suele despertar sentimientos de culpa, tristeza, ansiedad y depresión en las mujeres, por ello la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados acaba de recibir una iniciativa que consiste en instalar «salas de despedida» en los hospitales públicos que brinden atención materno-infantil en México.

La iniciativa está encabezada por la diputada Mariana Erandi Nassar Piñeyro, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con ella se pretende adicionar una fracción XIV Bis al artículo 9 de la Ley de Asistencia Social. En esta nueva fracción se destaca la necesidad de brindar atención a las mamás y papás que pierden a un bebé en el periodo fetal o perinatal. En este sentido, en apego al principio rector del Sistema Nacional de Salud, se propone incrementar la infraestructura hospitalaria con un enfoque de derechos humanos.

El documento turnado a la Comisión de Salud, además, propone la aplicación del “Código Mariposa”. Éste es un protocolo de atención médica respetuosa y digna para favorecer la recuperación emocional de las mujeres que viven la muerte de sus hijos o hijas. Una de las medidas de este protocolo es, justamente, el acondicionamiento en los hospitales (públicos y privados) de espacios donde la mamá y el papá que han perdido un hijo o hija, así como sus familias, puedan despedirse del bebé con los rituales que cada uno decida y de acuerdo a sus creencias personales.

El «Código Mariposa» se aplicaría en casos de muerte fetal o perinatal, así como cuando el personal de salud informe a las madres y padres que a su hijo o hija le queda poco tiempo de vida. La medida permitirá que tanto la madre y el padre como la familia en general pueda despedirse del bebé y rendir un homenaje privado, abrazarlo, tocarlo, vestirlo, tomar fotografías, videos, hacer videollamadas o cualquier otro medio de registro electrónico.

Quienes estarían a cargo de la aplicación de esta reforma serían la Secretaría de Salud, en su carácter de autoridad sanitaria, y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), como coordinador del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada.

De acuerdo con la diputada Nassar Piñeyro, en México ya se han hecho otros esfuerzos para instalar salas de despedida en hospitales públicos, como es el caso del Hospital Materno-Infantil “San Martín de las Flores”, de Tlaquepaque, Jalisco. Su sala fue inaugurada en octubre del 2022 y, con ello, dicho hospital se convirtió en la primera unidad obstétrica pública en su tipo en todo México en contar con un espacio digno para el duelo de las familias.

La funcionaria argumenta que la ampliación de la infraestructura hospitalaria debería realizarse con un enfoque de derechos. Al mismo tiempo, asegura que dicho enfoque debe responder a las necesidades de la población y que permita el desarrollo pleno de la protección de la salud en el país.

Muerte perinatal, un problema persistente en México

La muerte gestacional o fetal sucede cuando el producto tiene más de 22 semanas en el vientre de su madre y pierde los signos vitales. En caso de que la muerte se dé al alcanzar las 28 semanas o inclusive al momento del parto y durante la primera semana de vida, entonces se habla de muerte perinatal.

De acuerdo con el ginecólogo Jorge Campos Cañas, en México, 14 de cada mil embarazos en México concluyen en casos de muerte fetal o perinatal. Esto coloca al país en una posición «media» en comparación con naciones desarrolladas (donde la cantidad de casos es de dos por cada mil) o con territorios con menor riqueza, como África subsahariana, donde esta cifra es de arriba de 30 por cada mil.

Entre los problemas de salud maternos que pueden desembocar en una muerte fetal o perinatal están la presencia de enfermedades crónicas, algún tipo de infección en el embarazo, preeclampsia e hipotensión. También pueden incidir otros factores como la incompatibilidad sanguínea con el feto, la edad de la madre, la gestación múltiple, un crecimiento uterino retardado o que el producto tenga malformaciones o anomalías congénitas.

Otros elementos determinantes pueden relacionarse con la ingesta de ciertos fármacos, el uso de drogas o cigarrillos, algún accidente o caída y los hábitos de vida de la mujer.

Según explica Campos Cañas (de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM), las muertes perinatales o fetales pueden prevenirse llevando un control adecuado del embarazo con alguna institución de salud. No obstante, en un país donde los servicios de salud pública son cada vez menos accesibles según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2022, este seguimiento puede ser realmente costoso y poco asequible para las familias.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más