Ciudad de México.- Feministas exigen al Congreso de la Ciudad de México la armonización de la Ley 3 de 3 contra la violencia de género, la cual permanece frenada en medio de los riesgos que ello implica. “Ya es inevitable su aprobación, porque es una reforma constitucional federal, ya nadie se libra, pero es más fácil su instrumentación si los marcos locales se ajustan”, aseguró Yndira Sandoval Sánchez, feminista integrante de Las Constituyentes MX y una de las promotoras de esta ley.
En entrevista con Cimacnoticias, Sandoval Sánchez recordó que son tres las iniciativas en la materia que se encuentran frenadas en la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso de la CDMX, ello pese a que el pasado mes de mayo el Senado de la República reconoció la constitucionalidad de la Ley 3 de 3.
Feministas exigen armonización legislativa
Una de las iniciativas promovidas en la CDMX fue por Ana Francis López Bayghen Patiño, diputada integrante de Morena y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, quien señaló que la iniciativa 3 de 3 contra la violencia de género “busca que no puedan acceder a ningún cargo de elección popular aquellos que tengan antecedentes, denuncias o sentencias como deudores alimenticios y asimismo, acosadores sexuales o agresores en el ámbito familiar”.
Sin embargo, el Congreso no ha generado las “condiciones políticas y legislativas como marca la ley para garantizar la armonización legislativa del marco jurídico en la materia”.
Es por ello que Yndira Sandoval Sánchez, junto a la doctora en derecho, Patricia Olmendi Torres, presentaron el 23 de agosto al Congreso una petición dirigida a Diego Orlando Garrido López -presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales- para conocer el estatus legislativo de las iniciativas así como su análisis y próxima aprobación.

“Manifestamos nuestra preocupación ante la imperante necesidad de generar la discusión, los contenidos jurídicos, legislativos e insumos necesarios para los consensos requeridos por parte de las distintas fuerzas políticas, representadas con el firme propósito de que a la brevedad posible se pueda construir un dictamen unánime que responda a la emergencia de violencia y este sea aprobado por el pleno de este Congreso”, señala el documento al que tuvo acceso Cimacnoticias.
El camino de la 3 de 3 contra la violencia
El 24 de mayo el Senado de la República reconoció la constitucionalidad de la Ley 3 de 3, la cual impide que agresores sexuales, deudores alimentarios morosos y agresores en razón de género ocupen puestos en la función pública.
La iniciativa impulsada desde 2018 por la colectiva Las Constituyentes Mx ya es oficial y será aplicable en las elecciones de 2024.
La aprobación se dio luego de que los Congresos locales respaldaran esta reforma constitucional. En total, 23 de las 32 entidades federativas dijeron “sí” a la 3 de 3, con lo que dicha ley obtuvo su carácter institucional.
Esta propuesta comenzó a formarse luego de que Yndira Sandoval, fundadora de Las Constituyentes, fuera víctima de violencia y tortura ejercida por elementos policiales en el estado de Guerrero en 2017.
Cinco meses después de los hechos —contó en entrevista para Cimacnoticias— la 3 de 3 comenzó a gestarse dentro de su colectiva. Todo inició con una publicación de la defensora a través de redes sociales, donde convocó a las interesadas a unirse en la planificación de la medida.
¿Cuál era el mensaje que buscaba transmitir Yndira?: “Decir desde el dolor que atraviesa el cuerpo, que ningún agresor puede estar en el poder cuando atenta contra ti el Estado, cuando quien te va a juzgar es el Estado, quien te va a investigar es el Estado y quien va a determinar si hay justicia o no para ti es el Estado”, afirmó Yndira.