Inicio Serendipia Las guerreras Amazonas de Dahomey que combatieron esclavistas en el siglo XIX

Las guerreras Amazonas de Dahomey que combatieron esclavistas en el siglo XIX

Por Berenice Chavarría Tenorio

Ciudad de México.- La película “La mujer rey” nos traslada al continente africano del siglo XIX, cuando la colonización y la esclavitud estaban en su punto álgido. Ahí existió un grupo conocido como las guerreras agojie o las Amazonas de Dahomey, entonces el único regimiento militar exclusivamente de mujeres del mundo. Su origen, crecimiento y memoria permanece aún con el paso de los años.

Las Amazonas de Dahomey han inspirado personajes e historias, como la novela “¡Flash de Libertad!”, la obra de teatro de Layon Gray “Esparta Negra”, Las Dora Milaje, guerreras y guardaespaldas del personaje de Marvel Comics Pantera Negra, la puesta en escena “La última amazona de Dahomey” y más recientemente “La mujer rey”, película que se estrenó en 2022 y fue protagonizada por la actriz Viola Davis. 

La directora, Gina Prince-Bythewood, y su elenco nos sitúan en el reino de Dahomey (ahora República de Benín) en África Occidental de la década de 1820, cuando la generala Nanisca dirige a un grupo de mujeres para enfrentar a tropas invasoras del Imperio de Oyo (Nigeria), cuyo objetivo es esclavizar a la población para venderla a colonizadores. 

Veteranas y nuevas integrantes, mujeres de todas las edades, enfrentan diversas dificultades, entre ellas el abandono familiar, violencia sexual y la discriminación de hombres militares poderosos que por décadas han sometido a la población.

Luego de demostraciones de poder y fuerza, la pérdida de compañeras y la presentación de peligros que amenazan a su tribu, las Amazonas vencen al ejército Oyo y la generala Nanisca es nombrada “mujer rey”, quien, en igualdad de condiciones, decidirá junto al entonces rey Ghezo, el rumbo que ha de seguir su comunidad. 

Pero, más allá de este filme, ¿qué hay detrás del origen real de las Amazonas de Dahomey? 

Las mujeres guerreras, que infundían admiración y temor por igual, adquirieron el nombre de Amazonas de Dahomey por los europeos, es decir, para ellas este nombre no tenía significado. Al día de hoy muchos libros se siguen refiriendo a ellas de esta forma. 

Portada del libro de H. D’Almeida-Topor «Las Amazonas». R. Topor, 1984 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destaca que en 1863 un oficial naval británico, Arthur Parry Eardley Wilmot, notó en Dahomey un fuerte desequilibrio demográfico a favor de las mujeres.

En ese sentido, entre las razones de la falta de hombres en la zona del siglo XIX, el organismo destacan que se encuentran las bajas masculinas en las guerras libradas por el reino; incursiones de los reinos vecinos en las aldeas de Dahomey para abastecerse de prisioneros varones y tributos pagados en cautivos varones en el siglo XVIII por Dahomey al Reino de Oyo.

Originalmente la inscripción a este grupo estaba reservada a mujeres jóvenes que se ofrecieron como voluntarias, fueron sorteadas o fueron reclutadas a la fuerza después de cometer delitos.

Posteriormente se amplió la inscripción a otras comunidades de la región, y desde principios del siglo XIX se reclutaron mujeres jóvenes capturadas en los allanamientos. Otro aspecto que no fue retratado en “La mujer rey” fue que las campañas de inscripción de las Amazonas se llevaban a cabo cada tres años, aumentando a una vez al año durante el reinado del sucesor, Glele.

“Representantes del rey iban de pueblo en pueblo, seleccionando a las chicas más aptas físicamente (altas, fuertes y ágiles) de entre 12 y 15 años. Cuando llegaron a Abomey, un consejo examinó a los jóvenes reclutas. Estas campañas de alistamiento fueron abrumadoras para las comunidades. Para evitarlos, algunas familias lograron esconder a sus hijas antes de que llegara el representante real”, destaca UNESCO. 

Sus entrenamientos incluían lucha libre, práctica de tiro, carreras de obstáculos, ataques simulados a gran escala, senderos forestales e iniciación en el monte durante varios días.

“Según muchos relatos históricos, las mujeres soldados eclipsaron a sus homólogos masculinos en todos los aspectos, a saber, disciplina, espíritu de lucha, valentía y devoción al rey”, señala la UNESCO.

Las guerreras estaban atravesadas por prácticas bélicas y patriarcales que les obligaban a renunciar a diversos placeres a cambio de poder, riquezas y estatus. 

Su historia se enmarca en un continente donde por años la mutilación genital femenina ha sido una realidad, un lugar en el que el matrimonio infantil podría provocar que en 2050 haya 310 millones de niñas casadas, señala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). 

En medio de contrastes: poder y sometimiento, fuerza y violencia, reconocimiento y valentía. Así surgieron las Amazonas de Dahomey, un grupo que llegó a su fin cuando su reino se convirtió en un protectorado francés. Sin embargo, al día de hoy su memoria se conserva como el legado de un grupo de mujeres que cambiaron las representaciones tradicionales.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido