Ciudad de México.- El pasado lunes 13 de mayo un grupo de candidatas y representantes de diferentes partidos políticos, quienes aspiran al poder en Sonora, se reunieron con defensoras e integrantes de la organización Observatorio Ciudadana Todas Mx Sonora, para firmar el pacto «Por el Sonora que queremos las Mujeres», con la idea central de avanzar en una agenda feminista.
El documento signado contenía las frases: «Todas votamos. Todas contamos. Todas al Poder». “Por una vida libre de violencia, igualitaria, libertaria, justa y de paz” “Ningún agresor al poder, ni en el poder”, en el que estuvieron presentes mujeres del ámbito académico, legislativo, servidoras públicas y candidatas de cada uno de los diferentes partidos de la entidad.
La firma del pacto para hacer valer lo ganado en igualdad y por una vida libre de violencia de niñas y mujeres en la entidad se llevó a cabo en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora (IEE Sonora), el mismo organismo público encargado de organizar las elecciones en el estado.
Leti Burgos Ochoa, política y feminista de larga data y actual representante de la Observatoria Ciudadana Todas Mx Sonora, presentó la agenda política del pacto, que consta de cinco ejes temáticos: autonomía física, autonomía económica, autonomía política, políticas públicas focalizadas en las infancias y acceso a la justicia y el presupuesto suficientes.
«Sin duda estos tres años han sido para la Observatoria, un enorme desafío de visibilizar y hacer valer los derechos humanos de nosotras las mujeres. Expreso con dolor que lo que hoy estamos viviendo es crucial para la democracia, por eso decimos desde aquí: alto a la violencia contra las mujeres». La activista, quien también fue senadora de la República, prosiguió: «desde aquí decimos alto a la violencia contra las mujeres, exigimos justicia, sororidad y solidaridad a todas las candidatas en el país, que la violencia y la violencia institucional en el país las ha eliminado de la contienda».
En el rubro de Autonomía Física, primer eje del acuerdo, se pretende avanzar en la armonización jurídica de la Ley 170, -de las 14 reformas constitucionales de la iniciativa de la 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres en las leyes secundarias correspondientes.
Así como homologar en Sonora las disposiciones en torno a los derechos de las niñas, niños y adolescentes derivadas de la creación del Sistema Nacional de Registro de deudores de obligaciones alimentarias.
En el segundo eje temático, referente a la Autonomía Económica, se buscará promover políticas para abatir las brechas laborales y salariales entre mujeres y hombres en Sonora. Dirigir esfuerzos legislativos y presupuestales para erradicar la feminización de la pobreza.
De igual forma, su propósito será el de promover una mayor participación de las mujeres en la economía regional y en los municipios mineros, considerados polos para el crecimiento económico en Sonora, así como impulsar el Sistema Estatal de Cuidados y el reconocimiento al trabajo de las mujeres no remunerado en Sonora.
El tercer punto del acuerdo se refiere a la Autonomía Política, traducido en avanzar en la paridad en todo, con la armonización jurídica de los lineamientos de la paridad de género en la representación política e integración paritaria en la administración pública.
También señalaron la importancia de observar la aplicación debida del mecanismo sancionador de la violencia política contra las mujeres para sumar esfuerzos y, así, promover nuevas estrategias para fomentar la cultura de la denuncia ante la violencia política contra las mujeres.
Otro punto es garantizar la paridad de género en las regidurías étnicas de los ayuntamientos, de los municipios con asentamientos indígenas.
El cuarto eje temático del acuerdo son las políticas públicas focalizadas en las Infancias, que buscarán impulsar las políticas en materia de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes establecidas en su ley estatal.
Así como promover un presupuesto dirigido a la erradicación de las violencias contra las infancias en el ámbito laboral, escolar, familiar y comunitario.
Y en tercer eje de la agenda de los derechos humanos de las niñas y las mujeres en Sonora, promueve el Acceso a la Justicia y presupuestos suficientes, se refiere a impulsar la creación de la defensoría pública para las mujeres que dirija recursos humanos, materiales y presupuestales para encarar la violencia contra las mujeres en Sonora.
De igual forma, buscan promover la formación y la capacitación de los derechos humanos de las mujeres, sus mecanismos de protección de defensa y el protocolo contra la violencia política contra las mujeres.
Cada uno de los puntos del acuerdo van encaminados a observar la aplicación de la implementación de la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVG) y se dirijan recursos humanos, materiales y presupuestales suficientes.
Mujeres en los partidos Sonorenses
Gaby Félix, presidenta del Consejo Estatal de Sonora del Partido Movimiento Ciudadano, refirió: «en Sonora, como en el resto del país, hay un retroceso en los derechos de las niñas y niños en diversas áreas; por ejemplo, no hay un acceso oportuno a los servicios de salud universal; no todos los menores reciben las vacunas a las que tienen derechos; la prevención y tratamientos contra el cáncer es también un tema de privilegios para la mayoría».
La política sonorense señaló que en materia de educación, la ausencia de estancias infantiles y escuelas de tiempo completo está impactando en el desarrollo de sus competencias para un mejor desarrollo; igualmente la aplicación de la justicia en temas de violencia hacia las mujeres y niñas sigue sin ser pronta y expedita. Y las mujeres siguen enfrentando desigualdad salarial y están rezagadas en oportunidades, ante la falta de un sistema estatal de cuidados.
Félix, de MC, hizo un recuento de cómo surgió está nueva alianza: «en 2021 gracias al esfuerzo de mujeres aliadas en cargos claves, como Alma Lorena Alonso Valdivia, titular de la Comisión Permanente de Paridad e Igualdad de Género del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana; así como de la hoy diputada Rosa Elena Trujillo, antes como candidata y hoy titular de la Comisión para la Igualdad de Género en el Congreso del Estado de Sonora».
La firma del pacto va en dos sentidos, dijo «sin duda, es una agenda que se impulsa desde los espacios de poder a los que accede mi partido, pero también se impulsa desde el propio instituto político, asumiendo compromisos a los que hemos respondido puntualmente; en este caso desde el Congreso del estado con más de 45 iniciativas de ley presentadas por la diputada Rosa Elena Trujillo», resaltó.










Por su parte, Lizzete Sandoval, también de la Observatoria Todas Mx Sonora, refrendó la unidad, sororidad y coincidió en la importancia de los compromisos alcanzados hasta el momento; también, celebró la aprobación de la ley 170, conocida como 3 de 3 contra la violencia en Sonora aprobada en abril del año pasado.
Esta agenda de los derechos humanos de las niñas y las mujeres en Sonora pretende que se vayan afianzando el derecho a vivir una vida libre de violencia, luego de que en el 2021 se estableciera la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, AVGM, en la entidad, siendo Hermosillo, Guaymas, Empalme, Cajeme, Nogales y San Luis Río Colorado, los seis municipios para ser revisados por el mecanismo de protección para erradicar la violencia de género.
Añadió que la Alerta por Violencia de Género «no ha servido de nada», porque los delitos en contra de las mujeres han aumentado, incluso hay una crisis de desapariciones de mujeres de la que no se habla por parte de las autoridades, siendo las colectivas de madres buscadoras las que ponen el tema en la mesa. «Las autoridades no hablan de esa crisis de feminicidios, las invisibilizan», acusó.
En el actual proceso electoral por definirse el 2 de junio en las urnas, en el estado de Sonora se contiende por 33 diputaciones, 72 presidencias municipales, 72 sindicaturas y 490 regidurías.
Guadalupe Hernández, participante de Observatoria Ciudadana Todas Mx Sonora, apeló a la unión de diferentes voluntades políticas de mujeres en el estado, con el objetivo de construir alternativas desde la sociedad civil y, de esa forma, incidir en una agenda feminista que ayude a erradicar las violencias que tanto niñas, jóvenes como mujeres han tenido que ir sorteando, detalló:
«Toda esta construcción ha sido un proceso, vemos que ahora conforme hay más mujeres en los procesos electorales, nos conocemos y conforme hemos avanzado coincidimos en la necesidad de aliarnos», puntualizó.
Para Kiki Díaz Brown, candidata a diputada local por el Distrito XVI de la alianza Fuerza y Corazón por Sonora, la construcción de esta agenda feminista surge, «porque la defensa de los derechos humanos de la niñez y de las mujeres, no debe estar condicionada al partido que llegue al poder», destacó.
Es necesario alinear el rumbo en materia de la defensa de los derechos alcanzados, la política sonorense refiere que su mayor preocupación no radica en conseguir un cargo público, ya que ella puede seguir su lucha desde otras trincheras; además, señaló:
«Lo que realmente me preocupa es que quien llegue al Congreso, sea quien sea, defienda estos valiosos derechos humanos, pero no solo de palabra o con iniciativas huecas, sino que promueva reformas que sean verdaderamente positivas y levante la voz ante las injusticias y haga una diferencia benéfica en la vida de niñas y mujeres.
También, mencionó que si bien ha habido avances, es necesario blindar estos logros, porque si no se cuidan adecuadamente se pueden revertir.
En ese periodo legislativo alcanzaron reformas históricas, como la reforma al artículo 150-A a la Constitución del Estado para establecer la paridad de género en los cargos de elección popular, lo que ha permitido, por ejemplo, que el Congreso estatal tenga en esta Legislatura, una conformación mayoritaria de mujeres, con 19 diputadas y 14 diputados, algo que no se había visto en toda la historia de la Legislatura local.
La política sonorense destacó que aún falta mucho camino por recorrer, porque no basta con que lleguen mujeres al poder y realizar las mejores leyes para niñas, mujeres y la sociedad en general, «sino que necesitamos que haya verdadera voluntad de esas mujeres para defender lo que está plasmado en nuestras leyes y todos los principios y valores que decimos tener».
«Yo misma me sorprendí cuando vi como se me negaban mis derechos políticos como diputada suplente solo por representar una ideología política diferente, cuando retrasaron más de 15 días mi derecho a integrarme a la actual legislatura, a pesar de ser integrada en su mayoría por mujeres, todas aquellas que dicen ser las más feministas se quedaron calladas ante el atropello de mis derechos como mujer», señaló la actual candidata a diputada local por el Distrito XVI de la alianza Fuerza y Corazón por Sonora.
Violencias que atraviesan las sonorenses
En lo que va del primer trimestre del 2024, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP), en Sonora se han registrado 8 casos de feminicidio, en contraste en el mismo periodo se registraron 23 feminicidios en la Ciudad de México y en el estado de México 18, superando la media nacional de 5.75.
En lo que se refiere al delito de homicidio doloso, de enero a marzo se han registrado 16 carpetas de investigación en la entidad, mientras que suman 19 casos de homicidio culposo; mujeres víctimas de lesiones dolosas han sido 94 y de lesiones culposas han acumulado 104 casos.
En el mismo periodo se reportaron mil 933 casos de violencia familiar, mientras que en violencia de género en todas sus modalidades distintas a las violencia familiar, solo se reportó un caso. En el delito de violación se reportaron 27 casos en la entidad sonorense.
La extorsión alcanzó a 7 mujeres, mientras que en el delito de corrupción de menores fueron 11 casos.
En agosto del 2021 la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres (Conavim), declaró por primera vez, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, AVGM, en el estado de Sonora.
Hermosillo, Guaymas, Empalme, Cajeme, Nogales y San Luis Río Colorado fueron los seis municipios incluidos en el mecanismo de protección para erradicar la violencia de género, mismos que fueron señalados por las organizaciones peticionarias en su solicitud de 26 de junio del 2019.
LOA/OLO