Inicio AgendaCuerpo Marea Verde, se reúne en CDMX por el derecho al aborto seguro y legal 

Marea Verde, se reúne en CDMX por el derecho al aborto seguro y legal 

Ciudad de México. Por segundo año consecutivo, activistas por el aborto de Estados Unidos se reunieron con lideresas de la Marea Verde de Argentina, México, Colombia, Brasil, República Dominicana y Chile para compartir estrategias y puntos de vista sobre el aborto y lo hicieron en la Ciudad de México, esta reunión es fundamental en una avanzada de políticas ultraconservadoras en algunos países que atentan contra derechos humanos de las mujeres.

Las defensoras por el derecho a decidir de las mujeres estuvieron en un evento convocado por Women’s Equality Center, Ipas y el Guttmacher Institute, reuniendo a 140 activistas, en donde buscaron fortalecer el movimiento Green Wave Gathering para aprender de los éxitos y los retos de cada país a la hora de navegar por entornos complejos en los que el acceso al aborto sigue estando marginado, penalizado y vigilado. 

“Somos un colectivo comprometido a proteger los avances logrados en América Latina y a luchar contra los ataques a los que nos enfrentamos en Estados Unidos»

Paula Ávila-Guillén, directora ejecutiva del Women’s Equality Center. 

Durante el encuentro expusieron que el autoritarismo, los movimientos religiosos de ultraderecha, el racismo, la misoginia y la opresión reproductiva prevalecen, sin embargo, quienes integran la resistencia, afirmaron que espacios de organización como el Green Wave Gathering son una oportunidad para fomentar el intercambio de visiones para hacer posible el acceso a los derechos reproductivos de todas las mujeres.

“Ante el auge mundial de los movimientos antiderechos, el Green Wave Gathering se erige como un faro de unidad y progreso».

Kelly Baden, vicepresidenta de Políticas Públicas del Guttmacher Institute

Hay que recordar que los pañuelos verdes se convirtieron en un símbolo de resistencia, inspirado en las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina, quienes durante la última dictadura (1976-1983) marcharon con pañuelos blancos para visibilizar la desaparición de sus familiares.

También en Argentina en 2015 se usaron pañuelos verdes para exigir el fin del número de mujeres asesinadas. Este movimiento de Marea Verde, junto con el #NiUnaMenos obtuvo su nombre en 2018, después de que más de un millón de activistas, muchas con pañuelos verdes, tomaron las calles del país para apoyar la legalización del aborto.

El uso de pañuelos verdes se comenzó a extender en las movilizaciones por los derechos de las mujeres en América Latina y en otros lugares. En enero de 2021, activistas que participaron en manifestaciones contra unas restricciones nuevas al aborto en Polonia llevaban pañuelos verdes.

El color verde tiene como intención evidenciar la igualdad de derechos ante la sociedad y el acceso a una interrupción de embarazo que promueva la seguridad y salud de la mujer. 

ipas.org

Los derechos reproductivos son parte fundamental de la discusión en Green Wave Gathering. En esta ocasión, las organizaciones participantes buscaron fortalecer el movimiento, a través del reconocimiento de los éxitos y logros dentro de la región, así como los retos que permanecen.

Durante el encuentro, María Antonieta Alcalde Castro de Ipas Latinoamérica y el Caribe reafirmó el compromiso de trabajar con las organizaciones para garantizar los derechos reproductivos y reconoció la responsabilidad de acabar con “la deuda histórica en temas de autonomía reproductiva”.

Ipas Latinoamérica y el Caribe, aseguró que ésta es una lucha generacional que necesita ser comprendida y analizada para la elaboración de estrategias. 

«En este momento crucial debemos unir esfuerzos por el reconocimiento y la garantía de los derechos reproductivos»

María Antonieta Alcalde Castro, directora de Ipas Latinoamérica y el Caribe.

Coincidieron en que las iniciativas y la lucha por el aborto seguro y legal tienden a verse afectadas por los propios retos que enfrentan quienes luchan por conseguirlo.

Precisaron que la unidad de las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible este movimiento regional y mundial permanecen determinantes y constantes en la búsqueda de la efectividad de los derechos reproductivos.

El aborto en México

Pese a que el 06 de septiembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en favor de un amparo promovido por la organización GIRE, que implica la eliminación del delito de aborto del Código Penal Federal y establece que las instituciones de salud pública federales, como el IMSS, ISSSTE y Pemex, deberán brindar servicios de aborto en todo el país, en gran parte de los congresos locales aún no han derogado el delito de aborto autoprocurado y consentido, lo que lleva a criminalizar a las personas que toman esta decisión. 

Chihuahua fue el último estado en incorporarse a esta lista el 27 de mayo de este año en respuesta a los amparos promovidos por los colectivos Marea Verde Chihuahua, Red de Aborto Seguro Chihuahua, ChEROS, Morrxs Autonomxs y AbortistasMX, que anunciaron que esta sentencia histórica es el resultado de un proceso que inició desde el 2021 con la presentación de tres amparos por parte de 373 personas de varios municipios de esta entidad.

También recordaron al Congreso del estado y a la gobernadora María Eugenia Campos que tienen la obligación de reformar el Código Penal de la entidad para que ninguna persona sea criminalizada por abortar.

De acuerdo con datos recopilados por la Dirección de Información en Salud y Sistemas Institucionales, en México, desde la implementación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en 2007 hasta marzo de 2024, se han realizado un total de 273 mil 723 intervenciones y en promedio el 45 por ciento de las mujeres que se realizan esta intervención tienen entre 18 y 24 años y el 24 por ciento tienen entre 25 y 29 años; mientras que las menores de edad que han abortado entre 11 y 17 años solo representan el 6 por ciento.

Datos del gobierno de la Ciudad de México, recopilados de abril de 2007 hasta el 31 de marzo de 2024, muestran que la capital ha sido el epicentro de la mayoría de los procedimientos de aborto, con una cifra considerablemente alta en comparación con otros estados.

  • Aguascalientes: 163
  • Baja California: 88
  • Baja California Sur: 43
  • Campeche: 17
  • Chiapas: 89
  • Chihuahua: 83
  • Coahuila: 57
  • Colima: 34
  • Ciudad de México: 187,289
  • Durango: 50
  • Guanajuato: 556
  • Guerrero: 347
  • Hidalgo: 1,448
  • Jalisco: 736
  • Estado de México: 75,933
  • Michoacán: 623
  • Morelos: 1,055
  • Nayarit: 71
  • Nuevo León: 186
  • Oaxaca: 422
  • Puebla: 1,692
  • Querétaro: 768
  • Quintana Roo: 171
  • San Luis Potosí: 239
  • Sinaloa: 36
  • Sonora: 54
  • Tabasco: 72
  • Tamaulipas: 88
  • Tlaxcala: 443
  • Veracruz: 622
  • Yucatán: 55
  • Zacatecas: 115

En nuestro país el 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, también conocido como Día por la Despenalización y Legalización del Aborto. Cada año se convoca a marchar con el fin de exigir el aborto legal, seguro y accesible en todo el mundo, pues aún existen lugares donde esta decisión aún es criminalizada.

Mujeres que acompañan ante el temor

Quienes han buscado interrumpir un embarazo coinciden en que los temores constantes que enfrentan provienen desde la forma en que será el trato en las instituciones de salud, si su bienestar podría estar en riesgo o las posibles complicaciones que se presentarían.

Son pocos los espacios seguros donde se brinda información certera, también son escasas las personas profesionales que recibirán con respeto y calidez a las mujeres que buscan abortar. Por ello durante años han surgido en rincones del país grupos de mujeres que tienen como único objetivo acompañar a otras.

Una de ellas es Vanessa Jiménez, integrante de la Red Necesito Abortar, quien explica que “el acompañamiento es una comunicación que se tiene con quienes desean abortar, donde se les brindan todos los recursos que hay, ya sea de información, médicos o dudas que tengan de carácter más personal, cuestiones más íntimas que quieran platicar para que puedan tomar la mejor decisión para ellas”.

La Red Necesito Abortar fue creada en 2016 en el estado de Nuevo León, donde el aborto continúa siendo considerado un delito en el Código Penal local. Desde entonces las integrantes tuvieron la consigna de que acompañar a abortar no tiene por qué ser castigado.

En 2017, como parte de esta labor, decidieron nombrar su espacio de acompañamiento como “La Abortería”. Ellas, al igual que las acompañantes de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y otras entidades, dan un trato cercano, amoroso y de respeto a las mujeres que buscan acceder a un aborto.

Vanessa Jiménez explica que es normal el temor o la preocupación, entre los mayores miedos que enfrentan las mujeres que acuden a “La Abortería” explicó que se encuentran: el miedo a morir, a ser encarceladas o no poder volverse a embarazar. 

“Nosotras en el acompañamiento les damos la certeza de que nada de eso va a suceder, les explicamos que están accediendo a un derecho. Cuando yo estoy acompañando les trato de transmitir que sean conscientes de lo que están viviendo, que no están tomando una decisión incorrecta y que solo ellas saben qué es lo mejor para su propia vida. Saber que no te van a encarcelar, que no te puedes morir y que puedes volver a embarazarte en el momento que tú lo decidas, da muchísima tranquilidad”, narró.

Podría afirmar que al mes 800 mujeres solicitan información o buscan acceder a un servicio de aborto a través de la Red, añadió la acompañante y activista. 

Por ello las activistas recordaron que ideas que mantienen al aborto como un delito o algo que «está mal», no reducen el número de interrupciones del embarazo, pero sí puede provocar desinformación hacia un procedimiento que incluso puede ser autogestionado.

La organización Ipas México destaca que abortar en condiciones legales y seguras brinda a las mujeres la posibilidad de proyectar un futuro positivo, con metas y un plan de vida satisfactorio.

Por ejemplo, tenemos que en 2007 países como Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Holanda y Nueva Zelanda realizaron investigaciones para responder a la pregunta: ¿El aborto afecta la salud mental de las mujeres?

“La conclusión es clara: el 95 por ciento de mujeres que participaron en estos estudios aseguró que tomó la mejor decisión».

Contrario a lo anterior, especialistas alertaron que las mujeres que han sido obligadas a continuar con embarazos no deseados tienen mayor posibilidad de desarrollar ansiedad, depresión y presentan complicaciones en el embarazo.

Es importante recordar que, de acuerdo con la organización Ipas, hay afectaciones emocionales en casos donde las mujeres acudieron a sistemas de salud a solicitar un aborto, pero fueron criminalizadas o presenciaron obstáculos y malos tratos para acceder al servicio.

Ante ello Sandra Cardona, acompañante de abortos en la colectiva «Necesito abortar», afirmó que entre los pendientes en materia de aborto se encuentra «trabajar con el estigma que se tiene en la sociedad en general y en las instituciones de salud», por ello recordó que es importante que el personal de salud «se capacite y lea las directrices de atención sobre el aborto».

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido