Chiapas.- El número de alcaldesas que gobernarán en el periodo 2024-2027, en alguno de los municipios de Chiapas se incrementó con respecto del 2021, porque alcanzaron 22 puestos a diferencia del anterior periodo donde solo eran 17 mujeres; no obstante, en una tabla comparativa se puede observar que este próximo gobierno en la entidad tendrá mucho menor participación política de ellas si se compara con el 2018, donde se eligieron 33 alcaldesas.
Desde que se dio la obligatoriedad de la paridad de género en el 2015, el número de alcaldesas en Chiapas ha incrementado; sin embargo sigue estando lejos de la paridad.
Número de alcaldesas que han estado por periodos en Chiapas
2024-2027: 22
2021-2024: 17
2018-2021: 33
2015-2018: 38
2015-2012: 2
Aunque el número de alcaldesas en Chiapas sigue siendo bajo, éste ha aumentado en comparación con el 2015, donde no existía la obligatoriedad de la paridad de género. Desde 1971, la cifra de alcaldesas en Chiapas ha llegado a un máximo de seis en un trienio según datos de la Red por la Paridad Efectiva (Repare).
Es importante recordar que la obligatoriedad de la paridad de género tiene que ir acompañada de otras políticas públicas para garantizar el derecho a la participación política de las mujeres.
En Chiapas este pasado 2 de junio la ciudadanía acudió a las urnas donde además de presidencia de la República se eligió:

El PREP mostró que Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, candidato de la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”, que integraron Morena, PT, PVEM, PES, Fuerza por México, RSP, Podemos Mover a Chiapas, Chiapas Unido y Partido Popular Chiapaneco tuvo mayoría en el conteo con 79% de los votos, superando a Olga Luz Espinosa Morales, candidata de la coalición PAN, PRI y PRD, y Karla Irasema Muñoz Balanzar, de Movimiento Ciudadano, que obtuvo 3.9% de la votación.
La paridad en Chiapas
Hay que recordar que de cara a los comicios electorales del 2 de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que los partidos políticos de la entidad debían postular a mujeres en dos de los cinco municipios con mayor población en la entidad en los que fueran competitivos. Esto, con el fin de proteger los derechos político-electorales de las mujeres y, de abonar a la cuota de paridad en términos reales.
De acuerdo al resolutivo de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los partidos políticos en Chiapas tendrían que postular mujeres en dos de los siguientes municipios: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Ocosingo, que son de los más poblados.
Por primera vez, los lineamientos de género del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) del proceso electoral 2024 consideró que los partidos políticos debían por lo menos postular una mujer en una de las cinco ciudades con mayor población.
Esta medida afirmativa en favor de la paridad de género efectiva, evitaría lo que ha sucedido en pasados procesos electorales en los que las mujeres quedaron relegadas de las candidaturas a las presidencias municipales de las principales ciudades de Chiapas.
En el pasado proceso electoral del 2020-2021 en Tuxtla Gutiérrez solo hubo una candidata al igual que en Tapachula y San Cristóbal de las Casas. En Comitán fueron dos mujeres las contendientes. Solo en Tapachula ganó una mujer.
En el caso de las diputaciones locales la historia no fue muy distinta. En los distritos electorales que tienen cabeceras municipales estas ciudades, el número de mujeres candidatas fue escaso. En el distrito local de Tuxtla oriente ni un partido postuló a una mujer.
Los partidos políticos repitieron la fórmula del 2018, en donde tampoco hubo candidatas mujeres en estas ciudades y el resultado fue que solo San Cristóbal de las Casas fue gobernado por una mujer.
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Chiapas impugnó los lineamientos de género ante el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH).
La presidenta del Comité Ejecutivo Estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Chiapas, Valeria Santiago dijo:
“Consideramos que electoralmente no nos favorece (…) sabemos que la participación de las mujeres es muy importante, pero sin ponerlas en riesgo». «En este momento sería muy apresurado vamos a llevar a la candidatura a una compañera en uno de esos cinco municipios porque la autoridad electoral no está considerando que las vamos a arriesgar porque la vamos a llevar a un municipio grande en donde seguramente van a perder por los contrincantes hombres que tienen”, definió.
El Tribunal Local resolvió que no solo debía de ser una mujer, sino dos. El Partido Acción Nacional (PAN) en Chiapas presentó un recurso de impugnación, el cual llegó hasta la Sala Xalapa y en la sesión de este 18 de marzo se aprobó que fueran dos municipios, como había señalado el TEECH, pero que además esas ciudades deberían de ser lugares competitivos.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral, proteger los derechos político-electorales de las y los ciudadanos e impartir justicia en el ámbito electoral.
Lo que buscaban con estos resolutivos las autoridades electorales es que los partidos políticos no postularan a mujeres en lugares donde históricamente han perdido o en localidades con menos habitantes.