Inicio AgendaLa lactancia no es solo tarea de las mujeres

La lactancia no es solo tarea de las mujeres

Por Luz Cecilia Andrade

Ciudad de México.- En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (LM), Mayra García Bautista en su estudio Participación paterna y prácticas de lactancia materna exclusiva, declara que la lactancia no es solo tarea de las mujeres, aunque socialmente así se mira.

“Pocos estudios recientes analizan la incursión de los padres en la crianza, concluyendo que las resistencias institucionales y culturales hacia una mayor equidad de género en el ámbito del cuidado todavía son fuertes, por lo que aún no muchos padres participan de manera activa en este proceso”.

Mayra García Bautista

Es importante resaltar que este tipo de alimentación es un derecho humano que, además de ser beneficioso y necesario, también es crucial para lograr equidad de género para las mujeres en el trabajo y en los procesos de crianza, pero estos procesos aún quedan mucho a deber. 

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2019 (ENUT), las mujeres en el país dedican 67 por ciento del tiempo total de trabajo a la semana a actividades de trabajo no remunerado de los hogares, lo que incluye actividades de cuidado en favor de hijas, hijos, personas mayores, personas con discapacidad, entre otras.

Mientras que, los hombres dedican 28 por ciento del tiempo a la semana a dichas actividades.

Lo anterior, pone en evidencia la necesidad de avanzar en la garantía de la corresponsabilidad en las tareas del hogar y los trabajos de cuidado entre los hombres y las mujeres. De forma principal, cuando se trata del cuidado de las hijas e hijos desde el nacimiento. 

Fuente: CimacFoto, César Martínez López

Mishel Unar Munguía, jefa del departamento de Nutrición Materna, del Niño y del Adolescente del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) indica que la lactancia materna puede fomentar la igualdad de género en varios rubros, como el trabajo al promover políticas de licencia por maternidad y paternidad que permitan a las madres amamantar a sus bebés en el lugar de trabajo y garantizar el derecho de la lactancia, así como buscar que que los padres se involucren activamente en esta actividad:

“La lactancia ayuda a espaciar los nacimientos, lo que puede permitir a las mujeres tener más oportunidades para participar en la educación y en el mercado laboral, promoviendo una mayor igualdad de género en la sociedad”, señaló la especialista para Cimacnoticias, aunque en la práctica los esfuerzos no son del todo claros. 

Participación paterna en la lactancia efectiva aún rezagada 

En México, en 2012, se reformó la Ley Federal del Trabajo para incluir en el artículo 132 la licencia de paternidad que se otorga por derecho en el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, la cual establece cinco días después del parto. 

Sin embargo, esta licencia ha sido considerada insuficiente debido a que no permite a los hombres trabajadores involucrarse de forma efectiva en la crianza de las hijas e hijos, más aún durante las primeras semanas de nacimiento, provocando que se amplíe la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres.

En ese sentido, diversas entidades federativas -entre ellas, la Ciudad de México-, han aumentado los días de licencia de paternidad. En el caso del Gobierno Local, desde el 2013, ésta se extendió a 15 días, mientras que, en el PJF se amplió a 90 días, un periodo igualitario al de la licencia de maternidad, a partir del 29 de agosto de 2023, informó la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX). 

Fuente: CimacFoto, César Martínez López

Fortalecer el marco legal para crear un ambiente que proteja la lactancia, extender la licencia de maternidad para mujeres con empleo formal a 24 semanas para apoyar la lactancia materna exclusiva, así como garantizar las licencias de paternidad, favorecen la igualdad y equidad de género y aseguran no sólo que los padres puedan asumir los cuidados del recién nacido, sino además que se garanticen los ingresos laborales durante el periodo de ausencia del trabajo.

Pero en realidad ¿cuántos padres conocen y aplican este derecho? Conocerlo es necesario para hacer el análisis de su participación, pues se cuenta con el referente de Chile, donde cerca de un 0.2% de los padres lo utilizan. Hasta la fecha, no existe una cifra exacta que cuantifique cuántos padres hacen uso de estas licencias en México. 

Asimismo, un componente clave en la equidad de género es la incorporación social del modelo de co-responsabilidad paterna, la cual comienza desde el acompañamiento en el proceso del embarazo, el parto y el puerperio. El involucramiento de estos durante estas etapas fortalece el vínculo paterno con el bebé, y por consiguiente, el apoyo a las mujeres.

Mayra García Bautista, concluye en su estudio que es necesaria la creación de nuevas paternidades involucradas también en los cuidados y crianza (donde se inserta la lactancia materna) de las hijas e hijos, lo cual puede favorecer dichas prácticas y además una paternidad responsable, pilar de la equidad de género. 

También es importante integrar y/o fortalecer políticas públicas y programas de promoción a la salud que incluyan a la pareja de la mujer desde el embarazo, parto y posparto para apoyar a las madres en el proceso de lactancia.

Por último, el Consejo de Judicatura Federal (CJF) comparte que para lograr un proceso de lactancia igualitario es necesario fortalecer la participación de las mujeres en espacios públicos. En lugares de trabajo esto incluye fortalecer la cultura de la lactancia materna y garantizar el derecho a la misma. ¿Qué podemos hacer para fortalecer la cultura de la lactancia?

  • Proteger la lactancia materna como un derecho y una decisión de las madres.
  • Pensar la maternidad como un asunto de todas y todos, no sólo como responsabilidad de las mujeres.
  • Solidarizarse con quien ha decidido lactar. Los padres, redes familiares, titulares y colegas son claves durante la lactancia.
  • Brindar las condiciones para que las trabajadoras puedan lactar durante la jornada laboral.
  • Tener en cuenta que la duración del periodo de lactancia puede extenderse incluso más allá de 2 años y que esto es decisión de la madre en relación con su hija o hijo.
  • Eliminar los estigmas y la discriminación contra mujeres que amamantan en espacios públicos.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más