Inicio AgendaA 4 años de represión feminista en Guanajuato, logran reparación del daño

A 4 años de represión feminista en Guanajuato, logran reparación del daño

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Se cumplen 4 años que en León, Guanajuato, autoridades policiales ejercieran brutalidad, detención legal y arbitraria en contra de mujeres que se manifestaban en contra de la violencia de género y fue hasta ahora que el caso comienza a acercarse a la justicia.

A 4 años de estos violentos acontecimientos, el avance ha sido paulatino y el trabajo de reparación en Guanajuato continúa siendo una deuda pendiente, pues a pesar de que se haya concretado una reparación del daño contra 5 mujeres, aún quedan en vulnerabilidad el resto de manifestantes que han sido fichadas por el Estado. 

Asimismo, no se debe dejar de señalar que Guanajuato no ha cumplido completamente las recomendaciones que emitió la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG), donde demandó la creación de un reglamento humanista para garantizar la seguridad pública de las personas manifestantes. 

En conjunto con la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas de la Ciudad de Guanajuato (CEAIV), se pautaron medidas de reparación que contemplaran las demandas de 5 mujeres quienes denunciaron el abuso policiaco. Este conjunto de reparaciones están enmarcadas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, una normativa que demanda al Estado aplicar estas recomendaciones en tiempo y forma. 

Esta reparación pauta un hito en nuestro país, pues deja un antecedente normativo para la reparación del daño para víctimas de represión; todas las personas a nivel nacional podrán demandar estas medidas reparatorias. Una apuesta vitalicia para México, donde la violencia policial y castrense repunta. 

Se debe señalar que se tiene un registro aproximado de 23 mujeres que vivieron violencia física y psicológica durante la manifestación del 2020, sin embargo, solamente cinco mantuvieron contacto cercano con Amnistía Internacional. 

Hoy, finalmente termina este proceso de integración de documentos y recolección de firmas. En total, se acumularon 21 mil 270 firmas de España y México que demandaron al poder Ejecutivo federal, reconocer la legitimidad de las manifestaciones de mujeres y grupos feministas. 

Además, en esta exigencia civil, también se demanda a las autoridades gubernamentales abstenerse de realizar comentarios de corte revictimizante, estigmatizantes y que perpetúen la criminalización en contra de mujeres manifestantes. 

«Las mujeres no estuvieron solas en su lucha, como lo atestiguan las más de 20 mil firmas que recolectamos y que hoy entregamos a la CEAIV. Éstas son expresión clara de la gran solidaridad de las personas que simpatizan con nuestro movimiento y con la causa feminista. Amnistía Internacional continuará exigiendo que en León, Guanajuato y en todo el país las autoridades garanticen el derecho que tenemos las mujeres a tomar las calles para exigir vivir libres de violencia, y que cesen las narrativas que estigmatizan la protesta feminista como violenta, así como las prácticas de represión.”, agregó Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México. 

¿En qué consiste la reparación del daño?: Cuatro años de lucha

Una de las victorias más importantes, es que con este acceso a la reparación, se eliminará todo registro de detención existente en los archivos y bases de los juzgados de la municipalidad y de la Secretaría de Seguridad Pública. 

Asimismo, se apuesta por la atención psicosocial para estas 5 mujeres y dentro de las responsabilidades de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana, se les ha obligado a recibir capacitación, esto último, como un seguimiento a la disculpa pública que ya ofreció la Alcaldía de León, Guanajuato el pasado noviembre del 2023. 

Aministía Internacional ha denunciado en su informe México: La Era de las Mujeres que resulta preocupante que los cuerpos policiales hagan uso de una fuerza excesiva en contra de las mujeres manifestantes, haciendo uso de la violencia sexual: abuso, tocamientos y golpes en genitales.

Las mujeres manifestantes y feministas, es uno de los sectores que más es criminalizado, estigmatizado y violentado por las autoridades policiacas. Según data el informe, es el hartazgo de la violencia lo que ha hecho que, anualmente, más mujeres y niñas salgan a tomar las calles, un hecho que ha resultado incómodo para el Estado que ha desprestigiado las luchas y las demandas de las mujeres, haciendo uso de su fuerza, como una justificación para la violencia. 

«La estigmatización de los movimientos sociales, y en este caso de los movimientos feministas, y de las protestas feministas genera un ambiente hostil frente al derecho de reunión pacífica. Así, facilita y propicia diversas vulneraciones de los derechos humanos de las manifestantes por parte de agentes del Estado en distintas instituciones y niveles geográficos, así como por parte de personas no manifestantes.» (México: La Era de las Mujeres)

De esto deviene que la reparación del daño que hoy se ha conquistado gracias al trabajo articulado de Amnistía Internacional y la CEAIV, cobra una especial relevancia, pues se genera una resistencia en contra de las declaraciones que ejercen las autoridades judiciales y ejecutivas de nuestro país en contra de los movimientos; declaraciones que son violentas, infundadas y que producen entre la población civil y armada, una profunda rabia contra los movimientos de las mujeres. Como refiere el siguiente testimonio recogido en el informe:

«Lo que se provocó en esos señores (los policías) era una rabia que yo no había visto. (…) Estos señores salían y eran orcos, no había un control, era furia.”

¿Qué pasó en Guanajuato y cuál fue la respuesta de las autoridades?

Cimacnoticias ha documentado que, el número de mujeres y adolescentes que fueron violentadas por parte de elementos de la policía, podría escalar hasta las 100 víctimas. Muchas de ellas, fueron amenazadas con violencia feminicida y ácida.

El hecho sucedió en la capital guanajuatense, cuando un grupo de mujeres feministas protestaban por el incremento de la violencia de género y feminicida en la entidad. De forma inmediata, cuerpos policiacos comenzaron a arribar a la manifestación, encapsulando a mujeres, muchas de ellas menores de edad. 

Las madres acompañadas de sus hijas comenzaron a huir del lugar y muchas otras intentaban replegarse ante el pánico colectivo; el músculo policiaco ya  había comenzado a ejercer violencia en contra de las manifestantes que se cruzaran en su camino. 

Fuente: Yajaira Gasca Ramírez

Algunas mujeres fueron llevadas a otros lugares, donde vivieron abuso sexual, fueron golpeadas en la cabeza y genitales por otras mujeres policías.

“Vi que a una compañera (una mujer policía) le bajó el pantalón y la empezaron a dar nalgadas, después de eso nos tiraron al piso, no nos dejaban de golpear, cada que yo levantaba la cabeza me azotaban contra el piso, todas eran mujeres policías”, (Testimonio recopilado por Cimacnoticias)

Tras la golpiza, la agresión y el abuso, algunas fueron trasladadas en los separos, no sin antes, ser despojadas de todas sus pertenencias y objetos de valor, dejándolas en total incomunicación. Asimismo, algunos testimonios realizados por la agencia apuntan a que cuando fueron atendidas por el servicio médico legista, este les tocó los senos de manera incómoda. 

A pesar de los claros signos de violencia y tortura, el reporte de este médico fue escueto y no dio fe de los hematomas, las costillas rotas y las serias heridas en los cuerpos de las manifestantes. 

Sin comida, ni agua, las mujeres pudieron ver a sus familias hasta casi 30 horas después, entre ellas, una niña de 13 años. 

«Entré a ver a mi nieta, me la golpearon, tiene 13 años y mi hija me dijo que uno de los comandantes le dijo que si se metía le iba a mochar la cabeza, así le dijo y a mi niña le duelen mucho sus costillas porque la golpearon. Tiene 13 años, ¿cómo es posible que nos hagan esto estos policías?”, reclamó la abuela de una joven después de verla en los separos. Hoy se sabe que de las 28 detenidas, cinco eran menores de edad y todas fueron tratadas de la misma forma. 

Finalmente, sobre esta misma línea, hay que nombrar a Zacatecas, entidad que también cometió una violenta represión en contra de mujeres que se manifestaban en el marco del 8M hace 5 meses. Muchas de ellas, también menores de edad, fueron golpeadas, privadas de su libertad, robadas, y amenazadas de muerte. Sobre este caso, aún no hay respuestas. 

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más