La discusión de la iniciativa presidencial que pretende absorber varios órganos autónomos está a unas horas de ser discutida por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. En respuesta, diversas organizaciones a nivel nacional piden meter freno a la discusión y abrir el diálogo bajo la demanda de defender la autonomía institucional, especialmente, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI), pues según denuncian, este movimiento político violenta el principio de progresividad de derechos.
Un total de 170 organizaciones y 362 periodistas han lanzado un férreo posicionamiento en contra de la discusión que está próxima a celebrarse. Y es que, según señalan, se ha movido de una manera acelerada y desde la opacidad lo que resulta en una preocupación colectiva al no haber existido ninguna oportunidad de analizar y discutir las implicaciones que la reforma podría representar.
Para entender mejor en dónde se centra esta conversación, se debe apuntar a que, desde la presentación del paquete de reformas impulsada por López Obrador, existieron 3 que se pasaron a la discusión pública por sus posibles impactos: Poder Judicial, desaparición de órganos autónomos y la inclusión de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.
La segunda de estas reformas sometidas a discusión es la desaparición de los órganos autónomos que, desde que se dio a conocer, fue objeto de múltiples cuestionamientos, especialmente, el que señala que las instituciones deben gozar de su autonomía para un ejercer libre y de no subordinación con el poder ejecutivo. El órgano que ha generado mayor revuelo es el INAI.
«El hecho de trasladar las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI) a distintas dependencias y órganos de gobierno es contrario a los avances registrados en materia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas», señala el posicionamiento.
La absorción del INAI: ¿Qué representa esto?
Es necesario hacer una distinción importante y es que, los 7 órganos autónomos que desaparecerán, no lo harán de una forma explícita, sino más bien, lo que ha señalado Sheinbaum y López Obrador, es que serán «absorbidos» junto con toda su plantilla, a otras comisiones e institutos gubernamentales. Siendo así, que los siguientes órganos serán alienados:
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Comisión Nacional de Hidrocarburos
- Comisión Nacional Reguladora de Energía
- Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
El caso particular del INAI, es puesto bajo la lupa, pues mientras todas las demás comisiones serán «absorbidas» íntegramente, por ejemplo, por la SEP o la Secretaría de Economía, el INAI será completamente fracturado y sus funciones serán repartidas entre varias instituciones ejecutivas.
Por ello, hasta el momento de la publicación de este artículo, se desconoce cómo será el procedimiento para atomizar el instituto de transparencia y las otras 6 comisiones. Aunque esta información, puede estar próxima a relevarse tras la discusión en la Cámara de Diputados que está en aras de iniciar.
Se debe recordar que hace 22 años el INAI abrió sus puertas en México, fruto de un trabajo colectivo de periodistas, personas de la academia, organizaciones y sociedad civil que demandó al Estado la construcción de un órgano autónomo que pudiera ser contrapeso y vigilar la función del gobierno de manera apartidista y objetiva.
De esto deviene que el posicionamiento de las colectivas y organizaciones denuncia que, al perder su autonomía, representa un retroceso importante para el acceso a la información, refiriendo que existe una gran necesidad de que este tipo de instituciones se mantengan vigentes, pues cobran especial relevancia ante las prácticas del Estado de no entregar información pública, declarar sus datos como «reservados» o dar datos contrariados.
Sobre esta misma línea, se debe mencionar, por ejemplo, la cantidad de información tergiversada que ha sido entregada por el Estado en materia de desapariciones forzadas y fosas clandestinas; las cifras son maquilladas, las respuestas extremadamente lentas y a pesar de contar con diversos órganos de búsqueda, hasta el día de hoy, se desconoce el número exacto de fosas clandestinas encontradas en nuestro país.
«Se debe garantizar que las autoridades no oculten información de forma discrecional, la imparcialidad de estos órganos, al no depender de la voluntad política en sus decisiones, ni en sus presupuestos, protege una supervisión justa y técnica en sectores clave para el desarrollo y el bienestar del país.», denuncia el posicionamiento de las 170 organizaciones y 362 periodistas, entre los que se encuentra Article 19, el Centro de Análisis e Investigación y Designaciones Públicas.
El INAI y sus señalamientos de corrupción por Sheinbaum
Existe un roce importante entre la futura presidenta, Claudia Sheinbaum y la institución de transparencia. Esto no tiene su origen en la presentación del paquete de reformas, sino que ha sido una cadena de rechazos bilaterales gestada desde hace meses, de hecho, desde su campaña, Sheinbaum ha señalado al órgano de corrupto y de ejercer prácticas irregulares.
Esto terminaría por agudizarse aún más el pasado 7 de abril del presente año, cuando durante el primer debate presidencial, Xóchitl Gálvez señaló en el bloque de «transparencia» que le daría «dientes» al INAI para salvaguardar el acceso a la información de manera objetiva.
Consecuentemente, la candidata de Morena reviró señalando que su opositora defendía a este órgano porque se ha beneficiado de una serie de contratos irregulares y corruptos expedidos por el órgano. En respuesta, Gálvez negó este asunto, pero Sheinbaum se adelantó y zanjó el tema entregando, en ese instante, un folder que contenía en su interior las supuestas pruebas que sostendrían este presunto nexo entre la militante del PRIAN y el INAI.
Un apunte importante es que, esta discusión de reforma, como advirtieron las organizaciones, dio un avance acelerado en apenas un par de semanas. Y es que, hace menos de un mes, Claudia Sheinbaum señaló en conferencia de prensa que su prioridad era el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos, y que el asunto de los órganos autónomos no les resultaba prioritario.
A pesar de que desde el 25 de julio esta iniciativa ya estaba estructurada y bien puesta en el Congreso.
A unas horas de que se concrete la discusión, resulta importante mantenerse al tanto de cuáles serán las apelaciones y movimientos desde la sociedad civil, que se mantiene firme en demandar al Congreso de la Unión que abra sus puertas para la participación pública. De esta manera, es que el panorama político se constituye este viernes y prepara camino para una de las discusiones más controversiales al incluir a uno de los Poderes de la Unión: La reforma al Poder Judicial, que tendrá lugar el próximo lunes.
En Cimacnoticias conversamos con la abogada y directora de Equis Justicia, Fátima Gamboa para responder: ¿Y qué tiene qué ver conmigo la Reforma al Poder Judicial?