Inicio AgendaDesaparece atleta paralímpica ruandesa en Francia

Desaparece atleta paralímpica ruandesa en Francia

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Se cumplen 8 días desde que una atleta paralímpica de Ruanda desapareció en Francia, luego de salir de la villa para comprar comida. De cara a la próxima inauguración de los Juegos Paralímpicos, la tensión entre los medios locales se hace presente y la fiscalía de Nanterre, donde sucedieron los hechos, parece no tener respuestas tras días de investigación. 

Según denunció el Comité Olímpico Ruandés, la mujer salió el 20 de agosto a las 7 de la noche de su villa ubicada en el campamento de Courbevoie para dirigirse a un restaurante cercano; nunca regresó, ni volvió a comunicarse con ninguna de sus compañeras. 

Ante lo sucedido, el director del Comité ruandés antepuso una denuncia de desaparición, pues las investigaciones de la fiscalía no han sido fructíferas y la tensión política se mantiene vigente, luego de que el embajador de Ruanda demandara a las autoridades correspondientes realizar su trabajo.

Según refiere el medio francés La Voix Du Nord, el político ya ha viajado al país para seguir de cerca el caso y dar con el paradero de la atleta que, hasta el momento, permanece su nombre en anonimato. 

Alrededor del caso, se ha referido que la voleibolista desertó y escapó de la villa con el objetivo de iniciar una nueva vida en el continente europeo, sin embargo, esta teoría, además de ejercer revictimización, no es una línea de investigación. De hecho, la fiscalía de Nanterre ya ha remitido el caso a la BRDP, Brigada para la Represión del Crimen contra las Personas, quienes han referido:

«La remisión a la BRDP es parte de una preocupante investigación de desaparición»

Inclusión y participación femenina en los Juegos Paralímpicos

 Los Juegos Paralímpicos que, presumen, serán los más incluyentes en la historia por su inyección económica para construir villas con accesibilidad y garantizar el transporte seguro para todas y todos los participantes. 

Además, al igual que los Olímpicos, esta justa paralímpica ha alcanzado casi la paridad, con una representación del 45% de toda la plantilla olímpica; un total de mil 983 atletas femeninas. 

De unas semanas a la fecha, se realizaron modificaciones importantes de cara a este importante evento, como añadir sonido a los semáforos, colocar rampas e impartir cursos de sensibilización contra el capacitismo. Sin embargo, a pesar de esta apuesta de inclusión, queda una cuenta pendiente: Garantizar la seguridad de las mujeres atletas. 

Lejos del eurocentrismo, la realidad es que Francia está atravesada por una seria violencia de género, desaparición forzada y feminicidio, casi a la par de España. Según datos de la organización Amba France, 225 mil mujeres de entre 18 y 75 años han sido víctimas de abuso sexual, y sólo en 2018, se cometieron 121 feminicidios. 

Asimismo, se debe referir que el país europeo muestra una tendencia de violencia en razón de género recrudecida en mujeres racializadas, según Amnistía Internacional, en Francia, son las mujeres afrodescendientes y musulmanas quienes afrontan los principales ataques y abusos sistémicos; los principales autores de la violencia implican no sólo al racismo colectivo, sino también, a las autoridades e instituciones francesas.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH), ya ha hecho un llamado a Francia, exigiéndole atender las causas estructurales y sistémicas de la discriminación racial en los organismos encargados de hacer cumplir la ley, entre otros, y en particular en la policía.

No se debe dejar de apuntar a que, al cierre de los Juegos Olímpicos una mujer de 21 años fue encontrada con signos de violencia. Según se reportó, había acudido al Estado de Francia como voluntaria del evento, sin embargo, perdió contacto con su familia horas más tarde. 

Se emprendió una búsqueda exhaustiva para encontrar a la joven; su cuerpo fue hallado con signos de violencia y abuso sexual el 12 de agosto. 

Hasta el momento, según reporta el medio Le Parisien, se sabe que el responsable del feminicidio es su expareja, quien, presuntamente, también se desempeñaba como voluntario. El agresor ya se encuentra detenido por las autoridades y enfrenta un proceso condenatorio. 

En respuesta, el Comité Organizador de París 2024, zanjó este asunto, señalando que era mentira y que, si ambas personas asistieron al evento, no lo hacían como voluntarias, pues no formaban parte de la plantilla oficial. Esto, a pesar de que la familia sostiene su versión de los hechos refiriendo el presunto voluntariado.

De esta manera, es que, estos Juegos Olímpicos son cuestionados, qué tanto se puede hablar de paridad, cuando no se goza de derechos humanos esenciales, como la seguridad; la paridad es apenas un primera avance, la siguiente, es gozar de una justa veraniega sin violencia. 

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más