Inicio Agenda«Si no nos cuentan, no existimos»; inicia 25 Encuentro de Estadísticas de Género

«Si no nos cuentan, no existimos»; inicia 25 Encuentro de Estadísticas de Género

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Desde hace 25 años, Aguascalientes reúne en su ciudad uno de los foros estadísticos más importantes a nivel global; un nodo en materia de género donde más de cien mujeres de la región de América Latina y el Caribe reflexionan, discuten y debaten sobre las conquistas feministas logradas en las últimas décadas, pero también, es un espacio que resiste al borrado estadístico de las mujeres, niñas y adolescentes. Una apuesta que evidencia el poder de los números; nosotras también contamos.

Este foro corre a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que se consagra, según la discusión, como una de los órganos estadísticos pioneros en la región en materia de género. La existencia de sus Encuestas segmentadas por género y su avance importante de los últimos años con la Encuesta del Sistema de Cuidados, ha instado a otros países vecinos a replicar esta labor; labor que nace, no desde la institución, sino desde la fuerza de las mujeres que trabajan al interior del órgano y que en los últimos 20 años han puesto el cuerpo para transformar la forma en que se hacen las estadísticas.

Fue preguntarles, ¿y si hacemos esto…? Dice Marcela Eternod, quien dedicó su carrera profesional al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la respuesta de sus colegas, mayormente hombres era siempre tajante: Aquí no funciona eso. Fue un trabajo al que las mujeres llaman «de insistencialismo«; insistir una y otra vez para transformar la realidad estadística de México.

La perspectiva de género en nuestro país, no ha sido más que eso, producto de lucha y de poner en la mesa todo aquello que, de forma histórica, fue ignorado por el ojo del sistema. Marcela Eternod, recuerda cuando, ni siquiera, se sabía cuántas niñas asistían a la escuela; no se sabía nada de las condiciones en las que vivían las mujeres, mucho menos, aquellas que pertenecían a comunidad indígenas, con discapacidad, afrodescendientes o de la diversidad sexual. Las mujeres en México atravesaron por un proceso de vulnerabilidad muy esencial: No eran nombradas.

La directora de Inmujeres, Nadine Gasman refirió durante el encuentro que, a pesar de que existen aún cuentas pendientes, este encuentro número XXV, es un momento de celebración, porque México, después de años de lucha, ya cuenta con ese «engranaje» para ver las cosas y saber cómo pueden cambiar. Es la oportunidad para el Estado de entender qué está pasando y con ello, poner manos a la obra en materia de políticas públicas.

México: Pieza clave en esta materia y pionero en la región

Para dimensionar la importancia de este foro, se debe referir que es un espacio único a nivel global con tantos años de trayectoria y que, de hecho, se encuadra con la Conferencia Regional de la Mujer. América Latina y el Caribe, es la única región donde actores del gobierno, sociedad, civil, mujeres especialistas y órganos internacionales se reúnen para trazar una hoja de rumbo muy ambiciosa en materia de género. Y en esto, México ha sido la sede pionera desde hace ya 47 años.

De acuerdo con Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, gracias al INEGI, más países han hecho uso de las estadísticas de género, siendo punta de lanza para otros hallazgos en la región como por ejemplo:

  • América Latina y el Caribe presenta un avance significativo en la adición de niñas y adolescentes al sistema educativo
  • A pesar de esto, 1 de cada 4 mujeres en la región no cuenta con un ingreso propio
  • Se tiene registro de 23 países de la región que ya han implementado la perspectiva de género en sus estadísticas
  • En la región, desempeñan el triple del trabajo de cuidados y doméstico en comparación a sus congéneres
  • El trabajo no remunerado representa el 21.3% del PIB de la región y el 75% de este, lo hacen las mujeres.


«Estamos sosteniendo la economía, por eso, hemos dado un salto transformador que es la sociedad del cuidado (…) El cambio está ocurriendo, pero está yendo muy lento, es decir, ya sabemos que existen (las brechas), pero se trata de revolucionar el quehacer estadístico y eso implica ir más rápido», señaló la directora de género de la CEPAL.


Por su parte, María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, añade a esto una frase que debe quedarse en la mesa: Si no nos cuentan, no existimos.


Desde la perspectiva de Vaeza, el hecho de que en México se haga esta reunión desde hace ya un cuarto de siglo, es la encarnación misma del feminismo, «Esto es el feminismo«, reafirma la directora, quien añade que en estas dos décadas, se han dado pasos firmes y sostenibles, porque el trabajo de Inegi que se ha contagiado a otros países, ha permitido identificar las desigualdades y como resultado, se proporcionan bases sólidas para combatirlas.


«No hay que invisibilizar a las mujeres en su diversidad; mujeres migrantes, afro, con discapacidad, son mujeres increíblemente importantes para la economía de los países.


Tenemos que seguir poniendo números, tenemos que exigir que nuestra representación no sea marginal, sino integral.»

Entre aplausos, se recibió a Graciela Márquez, presidenta del INEGI que abrió su participación con un gracias, pues según compartió, todo resultado es fruto de una alianza virtuosa entre las mujeres que ha roto con el silencio estadístico, Es la convicción de las mujeres que ha permitido transformar la manera en que se hacen los censos e informes en nuestro país.

Desde la perspectiva de Márquez, los hallazgos que se han realizado en los últimos años, arrojan a la luz las particularidades de la vida y todo aquello que atraviesa a las mujeres y de lo que era urgente hablar. Por ello, recordó que en México, se han producido 26 reportes de violencia feminicida que dimensionan este fenómeno, 110 sobre violencia de género y 52 documentos sobre mujeres indígenas y afrodescendientes.

El espacio, como ya advertía Nadine Gasman, fue más bien, un encuentro de celebración y de forma reiterada, aplaudieron el ascenso de Claudia Sheinbaum a la presidencia y todo aquello en lo que la lucha feminista ha avanzado desde el primer foro que tuvo lugar en 1999.

Pensemos en una joven mexicana de 20 años, de aquella época, dice Graciela Márquez, vivía en un país donde no habían leyes contra la violencia de género, donde ninguna entidad defendía sus derechos sexuales y reproductivos y donde, además, apenas 3 de cada 10 personas económicamente activas eran mujeres.

Ahora, esa misma mujer sabe que existe la ley de la igualdad, por el acceso a una vida libre de violencia, que ya hay 14 entidades que han despenalizado el aborto, esa misma joven, ahora puede atestiguar que las mujeres ocupan el 40% del sector laboral y todo esto, a unos días de tener a la primera mujer presidenta.

«Pero esto no se ha dado por casualidad, ha sido producto de alzar la voz y de generar información que respalde los cambios. Si hemos ganado territorio, es por las mujeres que han medido las brechas que obstaculizan el desarrollo.
Gracias a su esfuerzo, contamos con información valiosa. Ha significado un paso más hacia la información que necesitamos como usuarias, que permite romper el silencio estadístico y que reúne evidencia sobre lo que hemos logrado y sobre los muros que aún quedan por flanquear.» (Graciela Márquez)


Encuestas de género en México

México ha dado pasos agigantados en la última década en la producción de datos y estadísticas de género interseccionales.

  • Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH): Brinda información sobre la situación de violencia que viven las mujeres en el espacio privado y público.
  • Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE): Incluye información vitalicia para saber cómo está la brecha salarial y laboral de las mujeres. La ENOE ofrece datos sobre en qué trabajan las mujeres, evidencia la división sexual del trabajo y la situación de vulnerabilidad al ejercer desde la informalidad; la feminización de la pobreza.
  • Encuesta Nacional sobre la Discriminación (ENADIS): Con una última edición de 2022, la ENADIS evidencia la magnitud de la discriminación en la vida cotidiana y cómo se recrudece especialmente en las mujeres de comunidades rurales. ¿Cuál es la percepción de la discriminación y cuáles son los factores que lo reproducen?
  • Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (ENDISEG): Reúne información de mujeres lesbianas y de la diversidad, cuáles son sus condiciones de vida, edades y principales motivos de discriminación.
    Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC, única edición 2022): Su propósito es proporcionar información sobre la demanda de cuidados en el hogar y el estado en el que viven las personas que brindan el cuidado, mayormente, mujeres: ¿Quiénes cuidan a quién y bajo qué condiciones lo hacen?


Esta última, con una gran importancia en el debate del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, donde las ponentes reiteraron la importancia de constituir un sistema de cuidados.

México quebró el silencio estadístico con esta información y evidenció la desigualdad que atraviesa a las mujeres, produciendo una premisa informativa para el Estado, que, aunque todo esto ya se sabía de forma colectiva, María-Noel Vaeza, recoge que a los hombres que están arriba (en la toma de decisiones) les gusta recibir números, datos e impactos en la economía: «Bueno, aquí están«.

De esta manera, concluye el primer día del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y prepara el terreno para el próximo 2025 para recibir la Conferencia Regional sobre la Mujer que tendrá por objetivo, seguir con este «insistencialismo» en materia de cuidados y que pondrá la lupa en el actuar de los Estados.

Resultando esto, en un ejercicio importante en la agenda, considerando que, para el momento de este magno foro, la presidenta Claudia Sheinbaum ya estará al frente de la presidencia y con ello, se dará seguimiento a su compromiso por consolidar el Sistema Nacional de Cuidados, uno de los bastiones más importantes de su discurso de género.

«En estos 25 años, el EIEG ha sido esencial para visibilizar las desigualdades de género y romper el silencio estadístico. Al inicio, solo 6 países medían el uso del tiempo; hoy, 23 países tienen mediciones oficiales, 18 reportan el indicador ODS sobre trabajo de cuidado no remunerado y 5 han incorporado cuentas satélites de la economía del cuidado.

Estos logros han sido fundamentales para avanzar en acuerdos y estándares en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y en la Conferencia Estadística de las Américas. Tenemos la tarea conjunta de transformar los datos en información, la información en conocimiento, y el conocimiento en decisiones políticas para un futuro sostenible».

Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL

Hasta el próximo 4 de septiembre, las reflexiones girarán en torno a la producción estadística sobre las necesidades del cuidado, los avances metodológicos en las encuestas del uso del tiempo como herramienta fundamental para evidenciar el aporte integral de las mujeres a las economías, mediciones sobre autonomía económica de las mujeres, los avances y desafíos en la medición de la violencia por razón de género, el uso del big data con perspectiva de género, entre otros.

Las personas participantes también conversarán sobre la perspectiva de género e innovación para la generación de indicadores para el monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género.



También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más