Ciudad de México.- Pese a la oposición de trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial quienes lograron irrumpir en el pleno del Senado de la República durante la discusión, se logró finalmente su aprobación en la sede alterna de la casona de Xicoténcatl y a partir de ese momento se volvió tendencia en redes sociales el clan Yunes por ser el alfil que le hacía falta a Morena para sumar los votos necesarios.
Con esta reforma judicial, México es testigo de uno de los cambios más trascendentales en su historia, al menos desde 1994 cuando se redujo la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 23 a 11 lugares para ministros, en ese año, solo se hablaba en masculino, no había reforma paritaria para dar espacio a las mujeres.
Para concretar los votos de la mayoría calificada, Morena tenía que recurrir al voto de alguna o algún senador de la oposición, necesitaban llegar a 86 y desde días antes se especulaba quién podría ser quien traicionara a su bancada y en esta ocasión, la responsabilidad se le adjudicó a Miguel Ángel Yunes Márquez, quien a pesar de haber señalado que votaría contra la reforma, trascendió que tras acuerdo político, otorgaría el voto de calidad a Morena.
Se puso la mirada en Yunes Márquez porque dejó de responder llamadas de compañeras y compañeras suyos en el senado y ante su ausencia en la mañana durante la votación del día de ayer, se especuló que él sería el alfil que necesitaba Morena.
Se ausentó con permiso de la mesa directiva. Se informó que estaba en el hospital y su escaño permanecía vacío.
No obstante, a las tres de la tarde, mientras acontecía la discusión, escoltado por Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado, entró Miguel Ángel Yunes Linares, padre del senador ausente, Miguel Ángel Yunes Márquez y mientras lo hacía, se escuchó rechifla y un grito al unísono de la bancada panista: «traidor, traidor».
Yunes Linares, tomó protesta como senador suplente de su hijo, luego de que el pleno concedió licencia a Yunes Márquez, por tiempo indefinido debido a la supuesta afección médica que presentaba.
El senador de carrera, Yunes Linares, ingresó con un rostro desencajado, ojos desorbitados y su mano izquierda que no dejaba de temblar. Subió al podio y emitió algunos pronunciamientos contra Marko Cortés, el dirigente del PAN en el senado, pero hizo evidente que el clan Yunes sería quien daría el voto benefactor a Morena.
Aquí, es oportuno detener la crónica parlamentaria para recordar que el senador suplente de su hijo ausente, Miguel Ángel Yunes Linares, ha tenido diversos señalamientos a lo largo de su trayectoria, por ejemplo, en el 2006, feministas integrantes de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad y Salud Integral para la Mujer (SIPAM), demandaron su renuncia inmediata como subsecretario de la Secretaría de Seguridad Pública ante su incapacidad para asumir su responsabilidad por las violencias y. tortura sexual contra mujeres en el operativo de Atenco.
Yunes, entonces fue señalado por las feministas como «responsable directo de los hechos y de los actos criminales de la corporación a su cargo». Lo acusaron de poner en tela de juicio la veracidad de las declaraciones de las mujeres quienes vivieron tortura sexual por parte de elementos a su mando.
A 18 años de los hechos de la represión social en San Salvador Atenco, en el estado de México, donde se cometieron graves violaciones a Derechos Humanos contra mujeres de esa comunidad el caso sigue impune.
11 de las mujeres que vivieron tortura sexual en Atenco, iniciaron un proceso ante el Sistema Interamericano que concluyó con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 28 de noviembre de 2018.
Otro caso en el que ha estado implicado el mismo Yunes Linares en el 2003 fue al ser señalado por mujeres integrantes del Movimiento de los 400 Pueblos quienes utilizaron como protesta el desnudo colectivo público y lo hicieron frente a la Cámara de Diputados para exigir que fuera llevado a juicio político el entonces legislador cuando pertenecía a las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a quien acusaron de reprimir y despojar de sus tierras a grupos campesinos de Veracruz.
Exigían que Yunes Linares y el ex gobernador de Veracruz, Patricio Chirinos, fueran enjuiciados políticamente por haber despojado de sus tierras a varios campesinos, así como la represión y encarcelamiento injusto que realizaron a dirigentes campesinos, entre ellos varias mujeres.
Las acusaciones contra Yunes Linares no se detienen ahí, con la aparición de este político en la votación de la Reforma al Poder Judicial, la periodista Lydia Cacho también se hizo presente y recordó los vínculos que lo relacionan con la red de explotación sexual infantil que ella destapó en su investigación Los Demonios del Edén.
Fue en 2005 cuando la periodista publicó el texto Los Demonios del Edén, en el que se reveló la existencia de una red de explotación sexual infantil que involucraba a los empresarios Jean Succar Kuri y Kamel Nacif Borge, además de políticos como Mario Marín, Emilio Gamboa Patrón y Miguel Ángel Yunes Linares. Ese mismo año Lydia Cacho fue acusada de difamación y calumnia por uno de los involucrados: el empresario José Kamel Nacif Borge.
Como parte de esa denuncia el 16 de diciembre de 2005 Cacho Ribeiro fue detenida por al menos diez personas, entre agentes de la policía y agentes privados, quienes la llevaron de Quintana Roo a Puebla.
En este trayecto realizado vía terrestre, la periodista fue víctima de tortura. Un año más tarde, el 14 de febrero, medios de comunicación dieron a conocer grabaciones de varias llamadas telefónicas donde funcionarios públicos y empresarios planearon detener, encarcelar y agredir a la periodista.
Lydia Cacho se encuentra en el exilio para resguardar su vida desde el 23 de julio de 2019.
Hilo en X de la periodista Lydia Cacho tras aparición pública de Yunes Linares en el senado:





Cambio a la vieja sede del senado
Tras la entrada de Yunes Linares, mientras se mantenía el debate a las 16:40 irrumpieron al salón de pleno trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial, entre las protestas lograron derribar las puertas y se metieron hasta la mesa de la presidencia.
“Traidores a la Patria”, “Vendidos” y “Corruptos” gritaron las y los manifestantes que entraron al primer piso del recinto, al tiempo que ondeaban la bandera de México. En el acto, senadoras y senadores, principalmente de Morena, salieron apuradamente del recinto para “cuidar su vida”, como señaló un senador participante.
En por eso que en lo que fue una sesión histórica, atípica y atropellada, la presidencia del senado ejercida por el morenista Fernández Noroña, decidió cambiar de sede y continuar en el otro recinto.
Para la sesión vespertina de la votación ya se presentó el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez, sin ninguna afección física visible arribó a la tribuna y cambió su argumento, el cual había sostenido en días previos contra la reforma.
En esta ocasión, fue aplaudido por sus contrincantes partidistas y abucheado por las y los integrantes de su propio partido al escuchar que sería el voto que daría mayoría calificada a Morena.

El voto decisivo de Yunes no es casualidad. El PAN lo acusó de traición bajo la sospecha de que recibió presiones por parte del oficialismo. El político panista fue acusado en 2021 de fraude procesal y se encuentra acorralado por la justicia mexicana.
“Ni cobarde, ni traidor (…) En la decisión más difícil de mi vida, he determinado dar mi voto a favor del dictamen para crear un nuevo modelo de impartición de justicia”, sentenció Yunez en su discurso..
“¡La reforma va!”, “¡La reforma va!”, corearon morenistas de pie, tras el discurso de Yunes.
A pesar de las protestas que continuaban afuera de la nueva sede, la discusión de pudo llevar a cabo y la votación dio la aprobación a la Reforma Judicial.
Con 86 votos a favor, 41 en contra y cero abstenciones, la reforma al poder judicial fue aprobada en lo general y en lo particular en punto de las 3:55 en la Cámara Alta entre desacuerdos protestas dentro y fuera del pleno pero sobre todo sentimientos de traición, en especial para el PAN, que vio cómo un miembro de su bancada, otorga el voto 86.
Entre los senadores que votaron a favor se encuentran los dos perredistas José Herrera y Araceli Saucedo; así como uno del Partido Acción Nacional (PAN) de la mano de Miguel Ángel Yunes Márquez.
Tras la votación a favor a las 3:55 de la madrugada, la iniciativa fue enviada a los Congresos estatales donde debe aprobarse por al menos 17 legislaturas locales para luego regresar a manos del Poder Ejecutivo. En caso de que esto pase finalmente será promulgada como ley.
Adicional a este evento, se sumó la ausencia del senador de Movimiento Ciudadano (MC), Daniel Barreda. Debido a un “tema personal”, Barreda no pudo presentarse. Con ello Morena consiguió 86 votos, exactamente el mínimo requerido para aprobar la reforma a la Constitución.
Tras este hecho, la discusión continuó hasta altas horas de la madrugada, donde, de forma inevitable y sin que la oposición o las y los manifestantes fuera del recinto pudieran hacer nada, se votó a favor de la reforma y se pasó a los Congresos estatales, mismos que están sesionando en tiempo récord su aprobación.
Incluso la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cerró esta carrera maratónica con una felicitación a las y los senadores antes de las siete de la mañana de hoy por “fortalecer” la impartición de justicia en el país, señalando que el poder ahora será para el pueblo.
Cabe señalar que hasta el momento de la redacción de esta nota, Oaxaca aprobó en tiempo récord la Reforma al Poder Judicial a las 5:52 de la mañana, sólo una hora 57 minutos después de ser mandada por el pleno de la Ciudad de México en unanimidad y en menos de 5 minutos. A este le siguieron Tabasco (11:37) y Veracruz (12:00).
Sociedad civil decepcionada por los resultados
Ante la inminente decisión del senado, la sociedad civil y centros en pro de los derechos humanos, como Equis Justicia y el Centro Prodh se pronunciaron nuevamente en contra de esta decisión que, en sus palabras “era la última oportunidad” para lograr una verdadera impartición de justicia en México:
“Se perdió la oportunidad histórica de transformar de raíz el sistema de (in)justicia en México. La Reforma Judicial que se aprobó en el Senado de México NO se centra en las necesidades de acceso a la justicia para las personas”.
Por su parte, el Centro Prodh también manifestó sus inconformidades:
“La Reforma Judicial aprobada en lo general esta madrugada anula la división de poderes y pone en riesgo los derechos humanos. El llamado “Plan C” está generando erosión democrática: prisión preventiva oficiosa, militarización, eliminación de órganos protectores de derechos, captura política de la judicatura”, sentenció el Centro Prodh a través de X (antes tuiter).
Incluso Fátima Gamboa, co-editora de Equis Justicia lamentó en sus redes sociales esta decisión que, en su opinión, no toma en consideración a las mujeres. Situación lastimosa, pues este sexenio se hace nombra a sí mismo como un «tiempo de mujeres».
Cabe recordar que días atrás estas organizaciones señalaron por qué esta reforma no protege los derechos humanos, en especial los de las mujeres. Al contrario, representa un retroceso en la igualdad de género. Algunas de las principales razones fueron:
Removerá del cargo a las mujeres (judicatura) que lograron romper el techo de cristal para alcanzar sus respectivos puestos de trabajo en el Poder Judicial de la Federación (PJF).
- Atenta contra los salarios de las mujeres quienes enfrentan la precarización en el PJF, porque sus ingresos se verán reajustados aún más.
- Remueve a las personas servidoras públicas que han completado capacitaciones y se encuentran especializadas en materia de género y derechos humanos.
- No garantiza una mirada con perspectiva de género a la hora de impartir justicia.
- Causará más rezagos en los casos de mujeres víctimas de todo tipo de violencias.
- La reforma podría atentar contra el derecho al aborto y a otros derechos fundamentales para las mujeres y la lista sigue y sigue.
No obstante, la reforma fue votada y aprobada en la madrugada de hoy para ser turnada a los Congresos estatales.