Inicio AgendaBertha Pech Polanco, gana Premio Nacional a la Promoción de los Derechos Mujeres Indígenas

Bertha Pech Polanco, gana Premio Nacional a la Promoción de los Derechos Mujeres Indígenas

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- El Gobierno de México ha expedido la segunda edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas «Martha Sánchez Néstor» con el objetivo de reconocer la labor y el activismo que ejercen las mujeres indígenas en la defensa de otras; se recibieron 91 postulaciones de 24 entidades del país; finalmente, se reconocieron a 20 mujeres, una de ellas, es la mujer maya y yucateca Bertha Pech Polanco.

Esta última frase «mujer maya yucateca«, es un ejercicio poderosísimo que, a Bertha Pech, le costó mucho trabajo reconocer. En entrevista para Cimacnoticias, comparte que, si bien sabía que era una mujer hablante maya, nunca le había puesto nombre a su identidad; hasta ahora, donde es este el sello distintivo que la acompaña en la vida.

Bertha Pech Polanco nació en Maxcanú en Yucatán, sin embargo, creció siendo cuestionada: ¿de dónde eres?, ¿eres de algún pueblo cercano a Mérida? No pareces de acá.


«No era casualidad que asociaran mi cuerpo, mi color y mi forma de hablar con los municipios o lugares donde hay mayor presencia de personas maya hablantes; el nombrarme como “mujer maya” comenzó a partir de mi encuentro con otras mujeres como yo, lo cual me permitió ponerle nombre a lo que no había podido enunciar en mi adolescencia.» (Bertha Pech)

Fuente: Oficial, Inmujeres

Una lucha contra el clasismo colonial

Hoy, Bertha Pech ha sido reconocida con este galardón que la nombra como una de las activistas clave por la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Pero al preguntarle sobre su infancia y si alguna vez proyectó su camino hacia el activismo, la respuesta es «no».
Siendo niña, la defensora nunca imaginó volcar su vida a esta labor, el camino no era fácil, sin embargo, es la valentía lo que la ha llevado a conquistar.

«Nunca me ha gustado revictimizarme», dice Bertha Pech y refiere que desea hacerle llegar un mensaje a las niñas y jóvenes yucatecas mayas.

«El camino ha sido complejo, pero cada experiencia fortalece mucho como mujer, estamos en busca de muchísimas cosas que ayuden a muchas más mujeres mayas a reforzar estas ideas e identidad. Este premio es una gran oportunidad para que más mujeres como “Martha Sánchez Néstor, se vean enriquecidas con la lucha de cada una de nosotras realizamos.»

Desde hace décadas, Bertha Pech ha puesto su esfuerzo en promover los derechos políticos de las mujeres mayas yucatecas. Su causa última, es visibilizar el aporte de este sector, nombrar sus vivencias y evidenciar la lucha estructural que enfrentan en su cotidianidad contra el clasismo, el machismo, el racismo y la violencia que impera en Yucatán.

Según explica, el poder conocer las experiencias de sus compañeras permite entender colectivamente los fenómenos, tejer redes de apoyo y desde ahí, fortalecer el espíritu combativo para construir otros caminos posibles para las mujeres.

Bertha Pech también es docente universitaria y desde esta trinchera, remarca la difusión e investigación sobre el género, diversidad cultural e interculturalidad.


«A lo largo de estos años he fortalecido los procesos de investigación mediante el desarrollo de proyectos que se vinculan directamente con comunidades mayas yucatecas, me parece primordial como mujer maya visibilizar el hecho que las mujeres mayas estamos desencadenando ciertos procesos de cambio y que, por lo tanto, no podemos seguir en el silencio», explica en entrevista.

De ídolas y pendientes futuros

Martha Sánchez Néstor fue una lideresa amuzga, nació el 4 de febrero de 1974 y falleció el 30 de julio del 2021 en Guerrero. Su trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres encauzó en la fundación de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía.

Si hay que hablar de las influencias ideológicas que conforman la visión y la práctica política de Martha Sánchez Néstor tenemos que ver una triada: el movimiento de resistencia indígena, el zapatismo y el feminismo. Con ellos, junto a ellos renace, como escribe Lucía Lagunes Huerta en la entrevista realizada a Martha Sánchez Néstor para Cimacnoticias.

En aquella entrevista realizada por Lucía Lagunes en 2014, Martha Sánchez Néstor dejó un consejo para las mujeres indígenas más jóvenes:


«Que ejerzan liderazgo, no sólo hay que tenerlo. Hay que seguir venciendo el miedo para ejercer el liderazgo, aunque es lógico que lo tengamos; si no hay garantías, no hay liderazgo. No hay garantías ciudadanas, civiles, sociales, pero que si decidieron ser líderes, si se están preparando en diplomados y más, si potenciaron sus liderazgos en un acto, que lo ejerzan en cualquier contexto en que hayan decidido. Aquellas profesionistas que están volviendo a sus tierras que ejerzan su liderazgo»


Lee la entrevista completa en «Martha Sánchez Néstor, unión de dos identidades: indígena y feminista


Martha Sánchez Néstor es uno de los motores de resistencia más importantes de Bertha Pech, a quien le agradece por haberla inspirado con su ejemplo y su legado: «Una mujer que se antepuso a las adversidades hasta su inesperada pérdida».

La otra figura importante, es la poderosa sufragista Elvia Carrillo Puerto quien siempre es fuente de inspiración en su lucha por la emancipación de las mujeres.
Para cerrar esta tríada, Bertha Pech refiere que son las mujeres mayas yucatecas a quienes atribuye su reconocimiento:


«(A) las mujeres mayas yucatecas que me han acompañado en este viaje de vida, gracias por su sabiduría, fuerza y solidaridad. En especial para mis abuelas y mi mamá que siempre me permitió volar en libertad.»

La representación, la amistad, la lucha y el amor sororo se convierten en el arma de la transgresión para seguir luchando, desde la trinchera académica y de activismo por el derecho político de las mujeres mayas, Bertha Pech también reconoce que el Estado mexicano tiene deudas históricas con su comunidad; deudas que no ha saldado.

Si bien, dice Bertha Pech, se están abriendo ventanas para impulsar el respeto a la diversidad y a los derechos de las comunidades indígenas, aún se tienen pendientes, esencialmente con las mujeres. Esto último, cobra especial relevancia con el cambio de poder ejecutivo, pues una de las campañas más sólidas de la presidenta Claudia Sheinbaum es su compromiso por defender el estado de derechos de la mexicanas, según refiere su Cartillas de los Derechos de las Mujeres presentada en su mañanera del 3 de octubre, donde las mujeres de comunidades indígenas, jornaleras y adultas mayores son prioritarias en este documento.
La activista Bertha Pech nombra los principales vacíos y pendientes que tiene el sistema con las mujeres mayas yucatecas:

  1. Trabajo del hogar no remunerado
  2. Las mujeres de comunidades mayas son víctimas de múltiples violencias como el racismo y la discriminación que escalan al feminicidio
  3. Las autoridades de justicia no cuentan con perspectiva de género e intercultural para una reparación integral
  4. La consulta previa tiene una deuda con las mujeres también, porque no es simplemente un proceso legal, es obligación de los legisladores escuchar las voces que quienes representan, que se garantice este derecho indispensable.
  5. Hay pendientes en garantizar nuestro derecho a la tenencia de la tierra y a participar en la toma de decisiones en asambleas ejidales y municipales
  6. Es urgente la elaboración de políticas específicas en materia de salud, vivienda, educación y empleo como una forma de revalorar la presencia de las mujeres mayas en las ciudades, al tiempo que se trata de que disfruten por igual de los progresos alcanzados.

«Fortaleza es mi palabra, pienso que nosotras como mujeres mayas, tenemos en nuestro linaje y en nuestra herencia, tanto responsabilidad como un tesoro que venimos guardando en nuestros genes y nuestra sangre, que nos dota de fortaleza. Es decir, todo lo que nuestros ancestros/as nos han dejado. Fortaleza para erradicar aquellos estereotipos que hacen tanto daño.» (Bertha Pech Polanco)

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más