Ciudad de México.- En el Congreso de la Ciudad de México presentó una iniciativa punta de lanza en Latinoamérica, que buscará derogar -eliminar- el delito de aborto después de la semana 12 de embarazo, que se contempla en el Código Penal capitalino, es decir, se lucha con el objetivo de que este derecho deje de ser punible aún cuando la mujer pase del lapso de tiempo estipulado.
La causa última de esta ofensiva será que ninguna mujer, niña o adolescente vuelva a ser criminalizada por abortar, especialmente, cuando se trata de aquellas víctimas de abuso sexual o que simplemente han decidido no maternar fuera del periodo establecido en la ley que data del 2007 y que fija la legalidad sólo hasta las 12 semanas de gestación.
Es la morenista Yuriri Ayala Zúñiga quien, acompañada de otras colectivas como Católicas por el Derecho a Decidir, Ipas y GIRE, presentó desde el Congreso (y a nombre de todo su grupo parlamentario, el PT y el PVEM) la iniciativa de proyecto de decreto por el que se buscará reformar el Código Penal de la Ciudad de México.
Tenemos que avanzar hacia la despenalización del aborto, que es lo que busca esta iniciativa, que no tengamos, las mujeres, que pasar por un proceso legal después de haber perdido un embarazo, que las mujeres no tenemos que ser señaladas por decidir sobre nuestro propio cuerpo, que las mujeres tenemos derecho de vivir una vida plena, de vivir una vida feliz… con la presente iniciativa este Congreso hará historia al derogar del Código Penal local el delito de aborto, para que ninguna mujer sea llevada ante la justicia por ejercer su libertad.”, enfatizó la diputada Yuriri Ayala desde la tribuna.

Preguntas y respuestas: ¿Qué está pasando en el Congreso de la Ciudad de México?
¿No era legal abortar en la CDMX desde hace casi dos décadas?, ¿cuál es la diferencia entre la penalización y la legalización? Para responder a estos y otros cuestionamientos importantes para entender la importancia de este movimiento político que, además, representa el primero a nivel federal y de aprobarse, haría historia la capital a nivel América Latina, Cimacnoticias consultó a Aidé García Hernández, directora de Católicas por el Derecho a Decidir y con Fernanda Díaz de león Ballesteros, subdirectora de Incidencia de Ipas Latinoamérica y el Caribe.
Lo primero que hay que entender es que en la capital mexicana la legalización se encuentra aprobada desde el año 2007 y la despenalización, que implica la derogación del delito del Código Penal del Distrito Federal aún está pendiente de votarse.
Consultando el Código Penal se encuentra:

¿Entonces, si una mujer con 13 semanas de gestación interrumpía su aborto enfrentaba la criminalización? Pues según estipula el Código Penal, sí porque sigue existiendo el delito del aborto, responde Aidé García.
Esto resulta en un hecho preocupante, pues no se reconocen otras condiciones de vida, contextos y procesos de vida por los que una mujer decide interrumpir su embarazo; una limitación rígida copta el derecho a una decisión libre y sin criminalización por parte del Estado.
Para la directora de Católicas por el Derecho a Decidir, el hecho de que se puedan derogar estos artículos dará mayor certeza a las mujeres, especialmente, a aquellas que viven situaciones de violencia, precarización y vulnerabilidad.
La especialista comparte que han acompañado casos de mujeres que se dan cuenta de su embarazo varias semanas después o mujeres que no tienen acceso a la información de sus derechos, esto último, resulta fundamental, pues hay que recordar que la Ciudad de México arriban mujeres, adolescentes, e incluso, niñas de todas partes de la República para acceder al aborto; muchas de ellas, llegan sin recursos económicos, con cuestionamientos importantes, en situación de riesgo, sin compañía y con semanas de gestación rayando el límite de la legalidad.
En añadidura, sólo en 9 de los 32 estados de la República Mexicana se permite la interrupción de un embarazo sin restricciones causales; es decir, se puede solicitar la realización de una ILE sin condiciones.
En el resto de las entidades, las circunstancias bajo las cuales se puede solicitar un aborto son diversas como el abuso sexual, el peligro demostrado por 2 especialistas en el área de la salud o la inseminación accidental. La CDMX ha sido refugio vitalicio para miles de mujeres de toda la República que desde el 2007 llegan mes con mes para ejercer su acceso al aborto representando hasta el 5% de los casos atendidos.

«La decisión de la interrupción legal del embarazo es un dilema ético donde las mujeres tienen que llevar un proceso para la toma de esta decisión, por eso la criminalización no ayuda para nada cuando los contextos de vida de las personas son adversos (…) cada caso es diferente y cada situación requiere de respeto en ese sentido de la decisión con relación al tiempo.» explica Aidé García.
¿Qué sigue en esta iniciativa de ley?
La directora de Católicas por el derecho a decidir acota que el paso más importante ya se ha dado, pues este escenario no se ha dado en ninguna otra ciudad de la región y la capital mexicana podría convertirse en un referente para el avance de los derechos sexuales y reproductivos, pero para consagrarlo, es necesario colocar la lupa sobre las y los diputados, esto con el objetivo de que se agilice el proceso.
Lo que sigue a continuación será que el Congreso abra una audiencia pública en su página, un proceso que recogerá argumentos y opiniones de la ciudadanía que serán expuestos y discutidos en las siguientes sesiones.
Posteriormente, según explica Fernanda Díaz de León de Ipas para Cimacnoticias las comisiones unidas de administración y procuración de justicia e igualdad de género trabajarán en un dictamen conjunto que después, pasará al Pleno para su discusión.
Una vez discutido en el Pleno y aprobado, se publicaría en el Diario Oficial; esto representa el último paso de esto proceso para que la iniciativa entre en vigor.
¿Cuánto tiempo podría tomar esto? Aidé García se muestra optimista y ataja que todo es cuestión de voluntad política y si el grupo parlamentario morenista, en conjunto con sus aliados (PT y PVEM) realiza un trabajo laxo, la derogación del delito por abortar después de las 12 semanas sería una realidad antes de que termine el año.
Sobre todo, explica la activista, porque se está en un momento crucial en la capital donde la nueva gobernadora, Clara Brugada, ha afirmado que esta será una ciudad feminista; la iniciativa rompería con el techo de cristal de los tiempos establecidos, de la criminalización y del punitivismo por el derecho a decidir.
Asimismo, resulta necesario erradicar la postura de que estas aperturas sólo fomentan el aborto; el aborto no se fomenta, ni se incentiva. Es un proceso complejo de decisión según las interseccionalidades y circunstancias de vida de las mexicanas, la lucha no está focalizada en abortar, sino en garantizar la seguridad y abolir la punibilidad del Código Penal de la Ciudad de México.
«Sigue un proceso legislativo formal, si la voluntad es real, esto puede pasar antes de que terminemos el año. México podría convertirse en un referente y la Ciudad de México, la punta de lanza en toda la región.» (Aidé García)