Inicio Columna Masculinidades Prostituyentes

Masculinidades Prostituyentes

Por Teresa C. Ulloa Ziáurriz

Mtra. Teresa C. Ulloa Ziáurriz[1]

Vengo de regreso del III Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina del 20 al 24 de marzo. Fue un Foro inmenso y complejo. Fueron 4 sedes y cinco días de encuentro. Más de 70 países representados, mil 100 actividades, 950 organizaciones participando, 150 conferencistas destacados, 24 comisiones temáticas, 200 actividades artísticas, 200 actividades culturales, 200 actividades audiovisuales, mil 500 personas inscritas y dos días de “Festival 40 años por la democracia”.

Tuve la oportunidad de presentar dos conferencias como especialista, una que versó sobre la defensa internacional de los derechos humanos, y otra sobre vientres de alquiler. También participé en la presentación de un documental con la historia de Sonia Sánchez y un conversatorio sobre Masculinidades Prostituyentes.

Y es justo de este último del que quiero hablarles. Mi intervención se centró en tratar de hacer una evaluación histórica del papel del patriarcado prostituyente y entre los temas que mencioné fueron:

  1. Que, en los tiempos de Solón, (640 -558 A.C.), encontramos cómo se organiza el mercado de las mujeres y las normas establecidas para el acceso a sus cuerpos. 
  2. Y más adelante, en la Edad Media, la religión católica aporta la excusa moral para legitimar dichas prácticas. Estableció que merecía menor penitencia la fornicación con mujer soltera y sin vínculo que la fornicación con mujeres casadas, con varón o con bestia.
  3. Se agregó que el Sistema Reglamentarista surge en Francia, erigido por Napoleón III, para luchar contra las enfermedades venéreas y en nombre de la salud pública, pero es una medida para proteger a los consumidores de sexo de paga.
  4. En Francia, es muy significativo que, al término de la Revolución Francesa, el voto de las mujeres coincidiera con el cierre de las casas de citas y zonas de tolerancia.
  5. La Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena fue adoptada el 2 de diciembre de 1949 por Naciones Unidas.
  6. Esta convención es el resultado de una larga lucha abolicionista y feminista, que nació en 1866 y fue llevada a cabo en Inglaterra por Josephine Butler.
  7. Los textos de Butler ponen el acento en la responsabilidad de los hombres y en su rol como proveedores y compradores de la prostitución. Sin embargo, en la Convención están ausentes.
  8. Demandaba poner fin a la reglamentación de la prostitución.
  9. Ya desde entonces era evidente que facilitaba la trata de seres humanos.
  10. La Convención del 49 es el único instrumento internacional de derechos humanos dedicado exclusivamente a la trata y la explotación de la prostitución ajena y no hace recaer la carga de la prueba sobre las víctimas, sino sobre aquellos que organizan la explotación de la prostitución y de la trata con fines de prostitución.
  11. En Francia el Sistema Reglamentarista se derogó cuando las mujeres lograron el voto y la ciudadanía.
  12. También abordamos los dos sistemas que prevalecen mayoritariamente, para abordar la prostitución, el reglamentarista y el abolicionista.
  13. Y señalamos que la Convención de 1949 sirvió de referencia normativa para la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) en 1979 y para la Convención de los Derechos de la Niñez de 1989. 
  14. Hoy son Ley Suprema de la Unión a partir de la Reforma al Artículo 1º. Constitucional en México.
  15. Y sobre el Protocolo de Palermo mencionamos que en este instrumento del 2000 se aborda y reconoce el fenómeno de la demanda como elemento favorecedor de la trata en su Artículo 9, Fracción 5.
  16. La demanda representada por los compradores de prostitución de mujeres jóvenes y niñas “exóticas” quienes están “disponibles sin condiciones” proporciona el incentivo económico para la trata con propósitos sexuales internacional e interna.
  17. Hay un consenso creciente que abordar por el tema que “la demanda” es el factor clave para prevenir la trata. 
  18. Algunos usuarios de la prostitución buscan expresamente mujeres y niñas de distintas nacionalidades, razas o grupos étnicos con el fin de explotar esas diferencias de poder y vulnerabilidad, contribuyendo así a una forma de racismo y clasismo enormemente sexualizada. 
  19. Los prostituyentes se aprovechan de esas vulnerabilidades y abusan de su propia posición de poder social sobre las víctimas explotadas en la prostitución.
  20. Se mencionó que entre una de las economías criminales que mayores ingresos deja se encuentra la explotación sexual de mujeres y niñas.
  21. Que la demanda representada por los compradores de prostitución de mujeres jóvenes y niñas “exóticas” quienes están “disponibles sin condiciones” proporciona el incentivo económico para la trata con propósitos sexuales internacional e interna.
  22. Hay un consenso creciente en abordar el tema de que “la demanda” es el factor clave para prevenir la trata. 
  23. También mencionamos que la economía de mercado y los indicadores para su análisis no fueron diseñados para garantizar la dignidad humana, ni los derechos humanos.
  24. En relación a la cuestión del consentimiento, o la “política de elección personal”, mencionamos que se basa en una visión liberal occidental de los derechos humanos que eleva la voluntad y las elecciones individuales por encima de todos los otros derechos humanos y de toda noción de bien común (BARRY, 1995).

Cuesta entender cómo una institución creada por el patriarcado como uno de sus pilares, una institución que juega un papel fundamental en determinada construcción sexual y de los géneros, ha terminado siendo defendida por feministas. 

Para empezar, la prostitución no es sexo sino sexo masculino. Las mismas mujeres que se dedican a la prostitución ponen especial empeño en delimitar su propia vida sexual de su desempeño prostitucional. Poner el cuerpo a disposición de otra persona, no por placer, e incluso aguantando un intenso displacer, no es sexo, será una manera de ganarse la vida o de sobrevivir, pero no sexo.

Lo impresionante y maravilloso fue cómo logramos nuclearnos, apoyarnos, retroalimentarnos y nuclearnos las feministas abolicionistas en eventos del tamaño de éste en el que participé en Buenos Aires. Fue una inyección de fuerza, de esperanza, de luz y de cariño, sentir que no estamos solas y que la lucha sigue.


[1] Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC).

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido